La energía solar y eólica podría representar tres quintas partes de la generación de electricidad en 2050, con más de 14,5 TW de potencia instalada. En conjunto, se espera que las energías renovables alcancen una capacidad de generación de electricidad de unos 20 TW.
Se realizó una nueva jornada informativa sobre el Proyecto Parque Industrial Tecnológico Ambiental Regional (P.I.T.A.R.), parte del Complejo Ambiental San Juan, a cargo de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable. En su funcionamiento primará la ecoeficiencia, y cuenta con el Ecoparque Anchipurac, un edificio de desarrollo sustentable de más de una hectárea que estará dotado de energía fotovoltaica y geotérmica.
La agencia energética brasileña EPE ha admitido 1,581 proyectos con una capacidad total de más de 54 GW a la fase inicial de la licitación A-4. Sin embargo, solo una pequeña parte de estos proyectos será adjudicada por el gobierno brasileño.
El resultado fue certificado por el laboratorio de células solares en el centro de calibración y pruebas del Instituto de Investigación de Energía Solar de Alemania. Las mediciones de Imec mostraron, además, que la bifacialidad celular superó el 80%.
Más de 11 millones de inversores fotovoltaicos se enviarán solo en 2019, la mayoría de los cuales se conectará a una plataforma de software y será controlada por los fabricantes. Esto crea una oportunidad para que los proveedores creen nuevos modelos y fuentes de ingresos, escribe Cormac Gilligan, gerente de investigación y análisis de IHS Markit. Y, de hecho, en los últimos años, los proveedores de inversores han estado desarrollando plataformas de software basada en el internet de las cosas.
En una entrevista exclusiva realizada durante el encuentro “Experiencia de Uruguay: Hub de Negocios de América Latina”, organizado por la embajada uruguaya en Berlín, el Ministro de Energía de Uruguay, Guillermo Moncecchi, ha hablado del futuro de la energía solar en el mix energético del país, reconociendo el gran potencial de la fotovoltaica en virtud de la caída de precios de dicha tecnología. Aunque su papel sea actualmente muy limitado y no haya perspectivas de gran crecimiento a corto plazo, la fuente solar en la actualidad tiene buenas oportunidades de desarrollo en la generación distribuida, debido a que los precios de la energía eléctrica se encuentran en constante subida. En cuanto a los grandes proyectos, nuevas subastas podría ser celebradas de nuevo en los próximos años, pero no en lo inmediato. El país, sin embargo, sigue alistado entre los países con más renovables del mundo, con una cuota cercana al 98%.
El mercado fotovoltaico global probablemente crecerá hasta un 25% en 2019, después de bajar el umbral de 100 GW el año pasado.
En anuncio fue hecho por el el subsecretario de Energías Renovables, Sebastián Kind. Ronda 4, que será la quinta licitación del programa RenovAr, incluirá también proyectos de infraestructura de la red de transmisión.
El gigante japonés de la electrónica Sharp acaba de presentar los módulos NU-AH370, NU-AK310 y NU-AK300B, que pueden ser utilizados tanto en grandes plantas solares como en proyectos de generación distribuida.
Según nuevas estadísticas publicadas por la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA), América del Sur alcanzó unos 5.469 MW de potencia fotovoltaica instalada a finales de 2018, mientras que México y la región de América Central y el Caribe llegaron respectivamente a unos 3.113 MW y 1.737 MW.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.