La segunda edición del reconocimiento regional incluye una nueva categoría dedicada a proyectos educativos vinculados al sector energético.
El gobierno cubano ha oficializado una serie de medidas fiscales para incentivar la importación y producción local de tecnologías vinculadas a las fuentes renovables. La resolución entra en vigor en medio de una crisis energética caracterizada por cortes de electricidad diarios en varias regiones del país.
El costo anual de 25.000 millones de dólares en créditos fiscales solares se ve ampliamente superado por los 51.000 millones de dólares en reducción de facturas eléctricas, 12.000 millones en ingresos fiscales federales y 3.700 millones en impuestos estatales y locales, según un análisis de la Asociación de Industrias de Energía Solar (SEIA), Brattle Group y la Universidad de Luisiana.
El gobierno ecuatoriano ha otorgado una certificación de concesión a la empresa Cox para desarrollar ocho plantas solares en tres provincias del país. Las iniciativas incluyen infraestructura de almacenamiento a gran escala y una nueva línea de transmisión eléctrica.
La Universidad de Chile implementó instalaciones solares en comunidades aisladas de la región de Coquimbo, enfocadas en resolver problemas productivos asociados a la conservación de alimentos y la falta de acceso a electricidad.
En una nueva actualización semanal para pv magazine, OPIS, una empresa de Dow Jones, informa que los precios FOB de las obleas en China se mantuvieron estables esta semana en medio de una débil demanda y baja producción. Señala que los fabricantes continúan enfrentando presión sobre los márgenes a pesar del alivio estacional en los costos de la energía hidroeléctrica y las primas por documentación de trazabilidad.
El gobierno de Colombia, a través del IPSE y el Ministerio de Minas y Energía, destinará más de 52 mil millones de pesos (13 millones de dólares) para llevar soluciones solares autónomas a 59 comunidades indígenas en el departamento de La Guajira.
El relevamiento, impulsado por Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), busca mapear a las empresas proveedoras de productos y servicios solares en todo el país, con el objetivo de obtener datos precisos sobre empleo, capacidades técnicas y distribución geográfica del sector.
El estudio realizado por el Ministerio de Energía de Chile y el Banco Interamericano de Desarrollo identifica los perfiles profesionales más requeridos y las brechas de formación, con especial atención en el desarrollo de proyectos fotovoltaicos y energías renovables.
Según el último Informe Mensual, correspondiente a mayo, emitido por Cammesa, la solar alcanza los 1.933 MW, lo que significa el 4,4% del total. En el mes referido se habilitaron 46 MW.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.