20 de los 28 MW licitados corresponden a generación fotovoltaica (en concreto, 9,8 MW sobre tejado y 10 MW sobre suelo) y 8 MW a biogás. Los ganadores del concurso serán contratados para un período de 15 años y el inicio de suministro será exigible 12 meses contados a partir de la firma del contrato para las plantas solar fotovoltaicas.
A través de la subasta, el país centroamericano seleccionará un total de 28 MW de proyectos solares y de biogas. Iniciativas fotovoltaicas de hasta 2 MW tienen derecho a participar en el certamen.
AES El Salvador, la filial salvadoreña de la eléctrica estadounidense AES Corporation, y la guatemalteca Corporación Multi Inversiones (CMI) han inaugurado la planta solar Pasaquina, la primera de las 10 contempladas en el proyecto Bósforo en La Unión.
El Instituto de Ingenieros en Electricidad y Electrónica IEEE Sección El Salvador convoca el seminario Energía solar fotovoltaica para los próximos jueves 24 y viernes 25 de mayo de 8:00 a 17:00 h.
Desde el Consejo Nacional de Energía aseguran que están llevando a cabo actividades referidas a la preparación de una nueva subasta de energías renovables no convencionales a realizarse este año. Además, están teniendo avances concretos en eficiencia energética.
AES El Salvador, filial de la eléctrica estadounidense AES, ha anunciado que invertirá más de $33 millones en 2018 para ampliar la cobertura del servicio de energía, modernizar equipos y su flota vehicular y mejorar el servicio a sus clientes.
Fruto de una alianza entre American Industrial Park y Suntrack Energy, se trata del mayor proyecto sobre cubierta de El Salvador y toda Centromérica.
La compañía financiera finlandesa para el desarrollo ha otorgado un préstamo de 15 millones de dólares para la construcción de diez plantas de energía solar en El Salvador. Se espera que las centrales eléctricas estén en pleno funcionamiento en 2019. Juntas, tendrán una capacidad de 100 megavatios.
La alemana Kaco new energy ha suministrado los inversores para la nueva instalación fotovoltaica sobre cubierta de la Universidad Francisco Gavidia.
La instalación ha sido financiada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional en apoyo del «Plan de Alianza para la Prosperidad del Triángulo del Norte».
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.