En España, la fotovoltaica de gran escala vuelve a ver la luz después de muchos años de ausencia gracias a una subasta que ha asignado más de 3,9 gigavatios de plantas solares. La India, mientras tanto, ha empezado una investigación anti-dumping contra los productos solares de China, Malasia y Taiwán. Además, la británica Lightsource y Blockchain han anunciado una inversión de 1.000 millones de dólares en la solar. En Alemania, el productor de módulos insolvente SolarWorld podría haber encontrado un inversor.
En Valonia, Bélgica, la tasa de conexión a la red eléctrica para instalaciones fotovoltaicas se aplicará a partir de 2020. En cambio, en Finlanda, el gobierno apoya a la solar con hasta un 40 por ciento de los costes para la compra e instalación de sistemas fotovoltaicos, lo que está ayudando a aumentar la potencia instalada. China sigue aumentando la producción de módulos, y es posible que este año se alcancen los 60 gigavatios. El Banco Mundial financiará 500 megavatios de proyectos fotovoltaicos en el complejo solar de Benban, en Egipto. Reino Unido, por su parte, invertirá en el desarrollo de tecnologías de almacenamiento y en España se ha aprobado un proyecto fotovoltaico de 300 megavatios
El productor solar chino y el especialista australiano de la fotovoltaica orgánica han firmado un memorándum de entendimiento que prevé también la colaboración de la Universidad Tecnológica de Nanyang (NTU), en Singapur.
En China se han instalado 18 gigavatios de nuevos sistemas fotovoltaicos en el segundo trimestre de este año, y la potencia total para 2017 podría alcanzar hasta 35 gigavatios. En Holanda se ha prolongado el esquema de medición neta hasta 2023. Un informe del gobierno de Estados Unidos dice que la red está preparada para acoger más solar y eólica, mientras que en Canadá la provincia más norteña, el Nunavut, anuncia que apoyará la generación distribuida.
Dos diferentes grupos de trabajo desarrollarán una metodología estandarizada para la tecnología bifacial y las dificultades y oportunidades que esa presenta.
Ciel & Terre, especialista en plantas flotantes, está construyendo una instalación de 70 megavatios en la provincia china de Anhui. Un experto de energía solar alemán dice que el muro de Trump podría albergar 5 gigavatios de fotovoltaica, mientras que un nuevo informe preve la posible devastación del sector solar en Estados Unidos en caso de que se aprueben las medidas anti-dumping. La industria fotovoltaica europea, por su parte, pide medidas urgentes
El gobierno español acaba de anunciar que convocará una nueva subasta de tres gigavatios para proyectos fotovoltaicos y eólicos antes del verano. En Portugal, la asociación de renovables Apren pide que se convoque una subasta parecida para dar un nuevo impulso a proyectos de gran escala. En China se ha inagurado la planta fotovoltaica flotante más grande del mundo. En Estados Unidos, la Comisión de Comercio Internacional ha aceptado la petición del productor solar insolvente Suniva para investigar si las importaciones de productos solares chinos han dañado la industria fotovoltaica estadounidense con prácticas ilegales.
El productor Chino de módulos Jinko se ha asegurado la financiación para construir una central solar gigante en Abu Dhabi. Además, Jinko anunció que sus paneles se instalarán en una central de 100 megavatios en China. Mientras tanto, el gobierno japonés ha anunciado que los envíos de células y módulos solares en el último trimestre de 2016 registraron una reducción del 5 por ciento. Por otro lado, la Agencia Internacional de Energías Renovables ha revelado que el sector mundial de las energías limpias emplea actualmente a 9,8 millones de personas.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.