Skip to content

Centroamérica y Sudamérica

Enel Chile inaugura la sala de control de energías renovables más grande del país

La Sala de Control Renovables, ubicada en el edificio corporativo de Enel Chile, opera de forma remota todas las centrales de energía renovable de la compañía que suman en total 4,7 GW de capacidad instalada y la convierten en la mayor sala de control de una generadora en Chile y la mayor de Enel en todo el mundo. Es la única de Sudamérica en integrar las cuatro tecnologías de generación renovable: hidro, solar, eólica y geotérmica.

1

Meridiam compra el 65 % de un proyecto solar+almacenamiento a gran escala en la Guayana Francesa

El proyecto Centrale électrique de l’Ouest guyanais fue iniciado por el especialista en hidrógeno francés HDF Energy en mayo. La planta de $ 90 millones, que se prevé genere 50 GWh por año, se está construyendo cerca de Saint-Laurent-du-Maroni, en el noroeste de la Guayana Francesa, y cubrirá las necesidades energéticas del cercano municipio de Mana.

La colombiana Celsia entra por primera vez en el Índice de Sostenibilidad Dow Jones del MILA-Alianza del Pacífico

Grupo Argos y su filial cementera Argos fueron ratificados por sexto año consecutivo como miembros del Índice Global de Sostenibilidad Dow Jones (Dow Jones Sustainability Index-World DJSI), al que ha entrado por primera vez Celsia, también filial del Grupo Argos. El índice reconoce las buenas prácticas en materia de sostenibilidad económica, ambiental y social de las compañías inscritas en mercados bursátiles.

La española Solarpack construirá la planta solar Bolívar para Celsia

La planta fotovoltaica Celsia Solar Bolívar, cuya construcción comenzó en marzo y podría finalizar en octubre, tendrá una potencia de 8,8 MW y se ubicará en el municipio de Santa Rosa de Lima, en el departamento de Bolívar.

Google crea una herramienta digital para calcular el potencial de energía solar de las ciudades

Environmental Insights Explorer (EIE), una nueva herramienta digital creada por Google en colaboración con el Pacto Mundial de Alcaldes para el Clima y la Energía, analiza los datos de cartografía global de Google junto con los factores de emisión de gases de efecto invernadero estándar, y estima los datos de emisiones de carbono derivados de la construcción y el transporte a escala municipal, así como el potencial de energía renovable, lo que permite obtener indicadores precisos para tomar decisiones más conscientes, guiar soluciones y estimular el progreso.

1

San Juan, en Argentina, construirá nueva línea de interconexión para renovables

Esta semana se llevó a cabo la adjudicación, construcción, operación y mantenimiento de la línea de 500 kV de interconexión San Juan-Rodeo, que permitirá además sumar la energía que produzcan los proyectos de energías renovables de la zona. La obra requerirá una inversión de 85 millones de dólares.

Aprobada en Chile nueva instalación solar de 9 MW en el marco de PMGD

El Parque Fotovoltaico Sunhunter en Ovalle, Región de Coquimbo, tendrá una potencia de 9 MW y se conectará al Sistema Eléctrico Nacional (SEN). Supondrá una inversión de $12 millones de dólares.

Finaliza la presentación de Plataforma Integrada para el Fomento de la Energía Solar en Chile

El 12 de septiembre tuvo lugar el primer ciclo de presentaciones de la Plataforma Integrada para la Capacitación y Certificación de Competencias en el área de la Energía Solar Fotovoltaica (PIACE), organizado por la Fundación Energía Comunitaria (FEC) en conjunto con el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción (DIE), con el apoyo de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO).

1

Calidad: Inmunizando la fotovoltaica latinoamericana

A pesar de que los mercados de América Latina no son inmunes a los problemas de calidad más comunes relacionados con los productos y los proyectos fotovoltaicos, en ninguno de ellos se pueden encontrar registros extensos o estadísticas sobre casos de baja calidad. Algunas entidades internacionales y locales que operan desde Chile hasta México están actualmente tratando de regular la certificación de productos, estándares internacionales e investigaciones en casos específicos. Esto, sin embargo, no es suficiente para mejorar la calidad en todos los mercados y segmentos. Lo que hace falta para que los mercados solares latinoamericanos consigan reducir la importación o fabricación de productos de mala calidad en un futuro, es crear conciencia y difundir información precisa sobre los temas de calidad entre los inversores, desarrolladores, instaladores y distribuidores de productos.

Surinam licita tres proyectos FV de megavatios

La licitación la llevará a cabo el Banco de Desarrollo del Caribe para el gobierno de Surinam.

Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.

The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.

Close