Esta nueva operación apoya la Ronda 2 de fines de 2017, que espera movilizar financiación privada que representa nueve veces el valor de la garantía.
La asociación solar mexicana Asolmex ha recopilado los puntos más importantes de la solar en el país durante el pasado año.
Cuenta con recursos sobre el tema, así como con informaciones en todo tipo de formatos. Los periodistas y comunicadores que lo deseen, pueden enviar sus escritos periodísticos a LatinClima, que también ofrece la posibilidad de crear un perfil gratuito en la plataforma web.
Perú es el primer país de América Latina en aprobar una Lay Marco de este tipo, que establece obligaciones puntuales en las regiones y en los sectores para definir acciones concretas de adaptación y mitigación.
La portuguesa Martifer SGPS SA se ha asociado con la gestora de inversiones alemana MPC Capital AG para desarrollar proyectos solares y eólicos en Colombia, aunque aún no se sabe cuándo.
El Viceministro de Energía, Raúl García indicó que el Ministerio de Energía y Mina ya ha iniciado conversaciones con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y el de Economía y Finanzas para promover la industria de autos eléctricos en Perú.
Polonia licitará 750 MW de proyectos solares de hasta 1 MW en 2018, y planea una licitación mixta eólica-solar para proyectos de más de 1 MW. Por otro lado, Australia ha registrado 1,07 GW de energía solar a pequeña escala instalada en 2017, lo que representa un crecimiento del 41% con respecto a 2016.
El director ejecutivo del Fondo Verde del Clima, Howard Bamsey, anunció el pasado lunes en Bogotá que la entidad aprobó cerca de 350 millones de dólares para «financiación climática» en países latinoamericanos.
Con Brasil ya son 26 el número de los países que han ratificado su adhesión a la organización. Para el presidente ejecutivo de ABSOLAR, la iniciativa representará un paso estratégico para posicionar a Brasil como protagonista en el sector solar fotovoltaico internacional.
El gobierno holandés planea construir parques solares en sus propias instalaciones: los primeros proyectos piloto tendrán entre 80 MW y 100 MW cada uno, y deben estar listos para 2020. Por otro lado, China tiene la intención de controlar la expansión de la capacidad de su industria fotovoltaica de forma más estricta: los fabricantes chinos deberán invertir al menos 10 millones de yuanes anuales en investigación y desarrollo.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.