Investigadores del Instituto Helmholtz en Alemania han desarrollado un nuevo material para electrodos que podría mejorar la capacidad y velocidad de carga / descarga de la tecnología basada en el ión litio, así como reducir el coste respecto a las baterías basadas en cobalto.
Un sistema CPV de una única célula desarrollado por investigadores de la Universidad Penn State ha alcanzado una eficiencia del 30 por ciento y generó un 54 por ciento más de energía durante un test de dos días que el silicio solar comercial en las mismas condiciones.
Investigadores de Suiza están probando el uso óptimo de sistemas combinados de fotovoltaica y cubiertas vegetales y cómo ambos sistemas se afectan entre ellos. El primer prototipo se ha instalado ya en la cubierta de una residencia de ancianos del país.
Una célula solar de perovskita de bajo coste y gran estabilidad fabricada por un equipo de científicos de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (Ecole Polytechnique Fédérale de Lausanne, EPFL), en Suiza, ha estado funcionando durante un año con una eficiencia constate del 11,2 % sin pérdida de rendimiento.
Los científicos han usado diseño epidemiológico y análisis estadístico de datos para predecir cómo las películas de tereftalato de polietileno de los paneles solares de deterioran rápidamente cuando se exponen a circunstancias meteorológicas.
Como parte de su investigación en las perovskitas de haluros organometálicos, el laboratorio Ames del Departamento de Energía de Estados Unidos, ha desarrollado una técnica espestroscópica que, según afirman, puede “capturar el momento de menos de una trillonésima parte de un segundo, en el que la partícula de luz golpea el panel solar y se convierte en energía”.
Investigadores de la Australia National University han desarrollando una técnica nanoestructural para un mejor control de la luz solar que se podría aplicar a células solares de silicio o perovskita.
Un equipo de investigadores de la Universidad Estatal de Moscú Lomonosov ha ideado un nuevo proceso para obtener películas de perovskita cristalina orgánica e inorgánica para células solares.
Un equipo de investigadores de la Universidad Rice de Houston, Texas, han desarrollado un nuevo método para desalinizar agua de mar con energía solar.
El centro se ubicará en Antofagasta y contará con un presupuesto anual de $ 12 millones aportados por la minera y Rockwood. El próposito es desarrollar tecnologías solares para aprovechar el potencial de la fotovoltaica.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.