Skip to content

Norteamérica

La solar es la fuente energía que más rápido ha crecido en 2016 según el último informe de la IEA

El informe sobre renovables de 2017 de Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés) afirma que la capacidad de la solar creció un 50 % el último año, superó en un 12 % el pronóstico de las renovables para este año y ha llevado a la agencia a pronosticar 1.000 GW de energía limpia para 2022.

Científicos estadounidenses usan estructuras en la nanoescala para disminuir la reflectividad en células solares

Los investigadores usaron estructuras de una longitud micro y nanométricas para desarrollar revestimientos antirreflectantes con el fin de reducir la reflectividad en instrumentos ópticos como células solares, gafas y cámaras.

El potencial solar global está altamente subestimado, según muestra un estudio

La fotovoltaica puede alcanzar una cuota entre el 30 y el 50 por ciento en la producción de energía mundial en el 2050, según muestra un estudio del Mercator Research Institute on Global Commons and Climate Change.

1

La fotovoltaica en el mundo: Turquía, Estados Unidos, Estonia y Reino Unido

Turquía alcanza 1,5 gigavatios de potencia fotovoltaica instalada, mientras que Estados Unidos superan los 2,4 gigavatios en el segundo trimestre de este año. La eléctrica estonia, Eesti Energia, empieza a ofrecer soluciones fotovoltaica a sus clientes. En el Reino Unido, se permite el acceso al programa de incentivos ROC a los proyectos que combinan fotovoltaica y sistemas de almacenamiento.

La perovskita ya puede salir sola

En otro avance del material que muchos defensores de la solar esperan que reemplace al silicio tradicional en la fabricación de paneles solares, en China y Estados Unidos, un grupo de científicos han creado la primera célula monocristalina de perovskita, lo cual podría acelerar su aceptación como reemplazo del silicio.

Investigadores estadounidenses se inspiran en la fotosíntesis de las plantas para mejorar la eficiencia solar

Un equipo de científicos de la Universidad estatal de Georgia ha descubierto un proceso que ocurre en las plantas de manera natural. Conocido como “transferencia de electrón región-invertida”, un mejor conocimiento de este proceso podría contribuir al diseño de células solares más eficientes, afirma la Universidad.

La fotovoltaica en el mundo: Estados Unidos, Portugal, Irlanda y Países Bajos

En Estados Unidos, el presidente Donald Trump podría aplicar aranceles a los productos solares chinos. En Portugal está proliferando el número de proyectos para plantas fotovoltaicas. Irlanda se prepara para lanzar una nueva ley de renovables, mientras que los Países Bajos acaban de contratar 2,3 gigavatios de solar en la última ronda del programa SDE+ para proyectos de gran escala.

La fotovoltaica en el mundo: Alemania, Australia, Estados Unidos y La India

En Alemania, el productor solar SolarWorld vuelve a la actividad después de la insolvencia. First Solar gana un contrato de suministro de 240 megavatios en Australia. En Estados Unidos, un grupo de diputados ha pedido a la Comisión del Comercio Internacional que rechace el pedido de Suniva y SolarWorld de investigar los productos solares chinos. En La India se instalarán casi 10 gigavatios de potencia fotovoltaica en 2017.

Un descubrimiento de la Universidad de St. Andrew podría impulsar el límite teórico de eficiencia de células solares

Investigadores de la Universidad de St. Andrew han demostrado que grupos de nanopartículas de precisión atómica precisos conocidos como nanoclústers podrían dividir un único fotón de alta energía en dos de menor energía, un descubrimiento que podría llevar a grandes avances en el desarrollo de células solares.

Investigadores del KIT crean gafas de sol fotovoltaicas

Científicos del Instituto de Tecnología de Karlsruhe (KIT) en Alemania han creado unas gafas de sol que generan electricidad a través de células solares orgánicas semitransparentes colocadas en las lentes. El equipo pretende demostrar el potencial que tiene la solar orgánica para integrarse en aparatos electrónicos, edificios y otras aplicaciones que no se pueden llevar a cabo con la tecnología fotovoltaica convencional.

Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.

The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.

Close