Miasolé, filial de Hanergy con sede en California, ha batido su propio récord interno de eficiencia de células de película delgada, superando la marca del 20%. La eficiencia del 20,56% en un formato flexible ha sido confirmada por el Laboratorio Nacional de Energía Renovable de Estados Unidos.
Un nuevo artículo publicado por científicos del Instituto de Tecnología de Massachusetts examina el potencial para integrar pequeñas células solares en los sensores inalámbricos necesarios para alimentar el ecosistema de Internet de las cosas (IoT) en rápido crecimiento, muchos de los cuales se encuentran en interiores. Este mercado podría representar una oportunidad única para las tecnologías fotovoltaicas de película delgada y, en particular, para las perovskitas.
Los ingenieros de la Universidad de Utah han desarrollado un pequeño dispositivo que, según ellos, podría aumentar el rendimiento de los paneles fotovoltaicos y otros dispositivos electrónicos al convertir la energía perdida en calor en electricidad.
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts han desarrollado un dispositivo que, según ellos, podría “turboalimentar” una célula fotovoltaica de silicio de unión única, lo que podría implicar la superación de su límite teórico de eficiencia del 35%.
Científicos del Instituto de Tecnología de Georgia en EE.UU. usaron imágenes de rayos X para observar las grietas que se forman en una batería de litio de estado sólido, un descubrimiento que, según dicen, cambia la comprensión del rendimiento de las baterías de estado sólido y que podría conducir a sistemas más duraderos.
El informe New Energy Outlook de este año de Bloomberg New Energy Finance predice que las energías renovables pueden mantenernos en el buen camino con menos de dos grados de calentamiento global para la próxima década. Pero después de eso, otras tecnologías tendrán que aportar su granito de arena.
Las autoridades comerciales de estados Unidos han dictaminado que los módulos solares bifaciales ya no están sujetos a la normativa de la Sección 201, que actualmente aplica unos aranceles del 25% a la mayoría de los módulos solares importados a los Estados Unidos.
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts han desarrollado un proceso acelerado de selección de nuevos compuestos de perovskita en su búsqueda de aquellos con potencial para ser utilizados en células solares de alta eficiencia. Según el MIT, el proceso acelera la síntesis y el análisis de nuevos compuestos por un factor de diez y ya ha puesto de relieve dos conjuntos de materiales dignos de estudio.
Un artículo de investigación de científicos del Laboratorio Nacional de Energía Renovable de EE. UU. describe un nuevo enfoque para la producción de células a base de arseniuro de galio. El enfoque, denominado “germanio en nada”, podría permitir la producción rentable y en grandes cantidades de células fotovoltaicas basadas en materiales III-V, como el arseniuro de galio.
Los científicos dicen que han observado cómo se produce la inestabilidad del disulfuro de vanadio en las baterías de iones de litio y afirman haber resuelto el problema mediante la aplicación de un revestimiento de disulfuro de titanio con nanocapas.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.