En la reciente sesión del OCAD Paz fueron aprobados cuatro proyectos de energía eléctrica por un valor total de $28.000 millones de pesos (unos 7,6 millones de dólares) que usará la energía solar para llevar electricidad a familias de El Tambo, Puerto Rico, San Onofre y Ovejas.
La compañía colombiana Celsia ha llevado a cabo la instalación, que generará aproximadamente 140.000 kWh de energía al año.
El Gobierno ha aprobado la deducción de renta, exclusión del IVA, exención de derechos arancelarios y depreciación acelerada para proyectos renovables. Además, la UPME ahora es la única entidad delegada para evaluar y certificar el desarrollo de proyectos de este tipo en Colombia, y no será necesario el aval de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales.
Después de las subastas realizadas en 2019, se construirán por lo menos 14 proyectos de energías renovables no convencionales a 2022, de los cuales 5 serán parques solares.
El proyecto en Córdoba consiste en la implementación de energía solar para 579 familias en zonas no interconectadas del municipio de Montelíbano, y en el caso del Nariño, se trata de la construcción de los sistemas fotovoltaicos para 75 familias en la zona rural del municipio de Policarpa.
La Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) ha hecho pública la Prepublicación de la Convocatoria Pública para la licitación de un proyecto de 50 MW que dará soporte eléctrico a la región norte del Caribe de Colombia.
Socolco se encargará de la construcción de la planta desarrollada por la firma hispano canadiense AAGES, que contará con seguidores españoles, y comercializará su energía a través de contratos directos.
La demanda sobrepasó más de 3,6 veces el monto ofrecido. Es la primera vez que la Bolsa de Valores de Colombia realiza una emisión de este tipo 100% virtual, a través de una plataforma de internet.
El país alcanza 9.47 GW de proyectos solares presentados a la Unidad de Planeación Minero Energética.
La fecha máxima para entregar las garantías por parte de compradores y comercializadores asignados en el mecanismo complementario, que ya había sido aplazada hasta el 28 de febrero, será el 30 de abril de 2020.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.