La transición energética está en el centro de los últimos esfuerzos de Bolivia para atraer la inversión del sector privado. La estrategia se centra principalmente en los vehículos eléctricos (VE), las energías renovables y la producción de litio.
Esto permitiría al Estado ahorrar la importación de aproximadamente 700 millones de litros de combustibles, según el Ministerio de Hidrocarburos y Energías.
El Ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, anunció que la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) estará a cargo de instalar los primeros puntos de recarga para vehículos eléctricos en un plazo de 90 días.
Segundo intento para activar la industria de litio en el país con los mayores yacimientos del mundo: YLB y la alemana ACI Systems crearon en octubre de 2019 una Joint-Venture para explotar el litio de Bolivia que el Gobierno canceló por decreto un mes después sin previo aviso.
En diferentes estudios llevados a cabo por el BID para promover los usos productivos de la electricidad en las zonas en las que se financian proyectos de electrificación se mostró que las mujeres rurales bolivianas tienen menor acceso al empleo y que los hombres suelen beneficiarse más de estas iniciativas que las mujeres como resultado de las dinámicas sociales asociadas al uso de la electricidad. Ahora se plantea incorporar las perspectivas de género para continuar avanzando en un desarrollo más inclusivo.
El Gabinete de Ministros aprobó el pasado 24 de marzo un Decreto Supremo para normar las condiciones generales de la incorporación de la Generación Distribuida en el territorio nacional.
A través de un programa de electrificación rural, el BID financió al Gobierno de Bolivia la compra de 500 sistemas fotovoltaicos para las familias de Guayaramerín y Riberalta, y se está gestionando la entrega de otras 1,200 unidades para los departamentos de Tarija y Beni.
A través del Programa de Electricidad para Vivir con Dignidad (y la Empresa Nacional de Electricidad se incrementó la cobertura del servicio eléctrico en las zonas rurales hasta un 83% y señaló que el objetivo es alcanzar el 100% hasta el 2025. Entre los medios para lograrlo, se usarán kits fotovoltaicos.
Las centrales hidroeléctricas participan en un promedio de 44%, el aporte eólico es en promedio el 1%, y el promedio de la FV es del 3% de la generación.
El proyecto “Provisión, instalación y puesta en funcionamiento de pico sistemas fotovoltaicos domiciliarios Municipio de Guayaramerin” tuvo un costo de cerca a los 152 mil dólares a través del Programa de Electrificación Rural II BO – L1117 (PER II).
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.