Un nuevo módulo que incorpora las obleas 3D de 1366 Technologies, una compañía estadounidense, se presentó esta semana en la feria SNEC en Shanghai. El fabricante del prototipo es el productor coreano Hanwha Q Cells. Las dos compañías iniciaron una asociación estratégica durante varios años y están en el proceso de establecer una planta de fabricación de obleas cerca de la fábrica de módulos de Q Cells en Malasia.
Para apoyar aún más el desarrollo de las renovables, La Secretaría de Estado de Desarrollo Sostenible ha creado la Dirección de Minas y Energía.
Los edificios de la prefectura de la capital del estado brasileño de Paraná serán alimentados por un sistema fotovoltaico de 144 kW.
La productora brasileña de cerveza, Ambev, acaba de anunciar que instalará 31 centrales fotovoltaicas que alimentarán sus 94 centros de distribución en Brasil.
La ampliación de 1,2 MW de potencia había sido anunciada en el junio de 2017. El proyecto de 2,4 MW forma parte del Plan Estratégico de Energía 2012-2025 de la provincia.
El fenómeno interesará varios países de América del Sur, pero el mayor impacto será en Chile y Argentina. El Coordenador Eléctrico de Chile ya hizo saber que el eclipse podría causar una pérdida aproximada de 1150 MW de producción de electricidad solar a gran escala.
La fotovoltaica ha llegado a representar un 10% de la potencia instalada total del país. En marzo, las instalaciones solares llegaron a cubrir un 8,3% de la demanda eléctrica. Además, en marzo el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) aprobó once proyectos solares de un total de 382 MW.
El proyecto Guañizuil II, de las noruegas Scatec y Equinor, se adjudicó un PPA a 20 años en la segunda fase de la tercera ronda (Ronda 2) del programa de Argentina para proyectos de energía solar y renovable a gran escala RenovAr.
Después de haber testado una instalación piloto y evaluado diferentes tecnologías fotovoltaicas, el Gruop CEL quiere ahora realizar sus propios proyectos. Las primeras dos plantas deberían realizarse en los terrenos de dos centrales hydroeléctricas del grupo.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Mánchester afirma haber identificado el proceso dominante que causa la degradación inducida por la luz (LID) en células solares de silicio. Este proceso resulta de un defecto en la masa de silicio que permanece latente hasta la exposición al sol.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.