En un nuevo informe de la AIE, el primero centrado específicamente en la región, sus perspectivas de desarrollo renovable muestran que la región superará sin dificultad el porcentaje actual de las renovables en el mix, que actualmente es del 60%.
Casi la mitad de los chilenos tiene una visión positiva sobre la implementación de renovables y el 93% están familiarizados con el cambio climático y modificaría sus rutinas, según un estudio llevado a cabo por la energética chilena.
La empresa de telecomunicaciones anuncia que ya cuenta con 60 estaciones base que dejaron de funcionar exclusivamente con combustibles fósiles y ahora usan soluciones híbridas con paneles solares.
La presidencia de la COP28, la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena) y la Alianza Mundial de Energías Renovables (GRA) publican un informe en el que apuntan la fotovoltaica debe superar la mitad de los 11 TW renovables sugeridos.
Los datos del proyecto FERC de Estados Unidos muestran que la energía solar podría desplazar al gas natural como la principal fuente de electricidad para 2030.
Investigadores españoles han utilizado un material compuesto reforzado con fibra de vidrio y una matriz epoxídica con grupos éter escindibles como material encapsulante para paneles fotovoltaicos. Descubrieron que el nuevo material sigue teniendo problemas de estabilidad de rendimiento, pero también comprobaron que garantiza menores pérdidas eléctricas.
Se trata del primer proyecto de hidrógeno verde en una central de generación en Chile –en este caso, Nehuenco– y las primeras moléculas de hidrógeno verde producidas por la eléctrica chilena.
Investigadores chinos han resumido los problemas técnicos que dificultan el desarrollo del carbono duro, considerado el ánodo más prometedor para las baterías comerciales de iones de sodio de alto rendimiento.
Un informe de Environment America y The Ray muestra cómo los condados de Los Ángeles, Ventura y San Diego, en el estado de California, disponen más de 1.900 hectáreas de espacio adecuado para albergar casi 1 GW de capacidad solar.
Investigadores chilenos de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso están desarrollando un proyecto centrado en la economía circular de los paneles solares.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.