Se trata del primer proyecto de hidrógeno verde en una central de generación en Chile –en este caso, Nehuenco– y las primeras moléculas de hidrógeno verde producidas por la eléctrica chilena.
Investigadores chinos han resumido los problemas técnicos que dificultan el desarrollo del carbono duro, considerado el ánodo más prometedor para las baterías comerciales de iones de sodio de alto rendimiento.
Un informe de Environment America y The Ray muestra cómo los condados de Los Ángeles, Ventura y San Diego, en el estado de California, disponen más de 1.900 hectáreas de espacio adecuado para albergar casi 1 GW de capacidad solar.
Investigadores chilenos de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso están desarrollando un proyecto centrado en la economía circular de los paneles solares.
El reciclaje tiene una importancia significativa en una economía circular, pero hay que afrontar algunos retos a la hora de reciclar módulos fotovoltaicos. El novedoso método Hot Knife para separar el vidrio frontal del módulo fotovoltaico de silicio cristalino de la lámina posterior contribuye sólo en unos pocos permill a los impactos ambientales potenciales relacionados con el ciclo de vida de la electricidad fotovoltaica.
acciona.org, la fundación corporativa de Acciona, ha anunciado un acuerdo de colaboración con la municipalidad de Putaendo, en la región chilena de Valparaíso, para la instalación de una planta fotovoltaica para el bombeo de la red de agua.
Una gran coalición ecologista firmó una carta para apoyar la construcción de paneles solares en 8.000 millas de canales federales al aire libre.
“Transformando Escuelas” busca apoyar a escuelas rurales en su transformación a través de soluciones sostenibles e innovadoras en zonas donde está presente Colbún.
El ministro de Energía de Chile, Diego Pardow, presentó en la Comisión de Minería y Energía del Senado el proyecto de Ley de Transición Energética que, entre otras medidas, busca modificar el mecanismo de asignación de ingresos tarifarios, el desarrollo de obras de transmisión e impulsar proyectos de almacenamiento.
Un estudio de la Universidad Estatal de Colorado descubrió que, a pesar de una reducción del 38% en la disponibilidad de luz, un pastizal semiárido C3 sólo redujo la productividad sobre el suelo y la fotosíntesis en un 6%, lo que apunta a la viabilidad de la agrovoltaica de pastizales.