El pasado mes de junio anunciábamos que, para finales de 2017, Paraguay lanzaría una Ley de Energías Renovables. Desafortunadamente, a finales de octubre, el Poder Ejecutivo vetó totalmente el Proyecto de Ley de Energías Renovables, borrando así la gran expectativa de inversores internacionales en desarrollar este sector energético.
Conversamos al respecto con la abogada Lourdes Aquino Perinetto, del estudio jurídico Guanes, Heisecke & Piera (GHP Abogados) sobre los fundamentos que dieron pie al veto del Proyecto de Ley, así como sobre los últimos lineamientos jurídicos y objetivos fijados para el sector energético Paraguayo.
En Europa se ha aprobado la propuesta del Comité de Energía de la UE de actualizar el objetivo para que, en 2030, el 35 % del mix eléctrico de los países miembros tenga origen renovable. Además, se planea reducir el consumo de energía en un 40 % para el mismo año. En España, la comunidad autónoma de Aragón se prepara para albergar la planta solar más grande de Europa, que tendrá una capacidad de 549 MW.
Según AHER, las inversiones de capital privado tanto nacionales como extranjeras para la construcción de plantas de energía solar superan los 1.600 millones de dólares.
La India ha publicado una hoja de ruta para la implementación de renovables y anuncia una subasta de 20 GW para impulsar la fabricación nacional. En Portugal, el Gobierno finalmente ha optado por no aplicar impuestos a las energías renovables.
El BAD ha otorgado a Afganistán 44,7 millones de dólares para financiar una planta solar que se ubicara en Naghlu, en el mismo distrito de Surobi donde se encuentra la capital, Kabul. Por oro lado, Francia ha instalado 484 MW de solar en los primeros 9 meses de 2017.
La generación de energía fotovoltaica en Panamá ha aumentado un 138,4 % en el primer semestre de este año con respecto al mismo periodo de 2016. La energía hidráulica solo creció un 20,6 %, mientras que la térmica y la eólica disminuyeron en 21,5 % y 20,2 %, respectivamente.
La fotovoltaica obtiene el 55 % de la energía contratada y el 58,3 % de los certificados de energía limpia. El precio medio obtenido en esta tercera subasta es de 20,57 dólares / MWh, que representa un récord a nivel mundial.
La empresa estadounidense NextTracker ha instalado en la provincia su centro de operaciones para abastecer con sus productos el mercado solar fotovoltaico argentino y regional como Chile, Uruguay y Perú.
Además, el 99,35 % de la generación eléctrica del primer trimestre procedió de energías renovables.
El Gobierno australiano financiará un proyecto piloto que usará tecnología de bloques para interconectar sistemas de abastecimiento, suministro y almacenamiento de electricidad y agua de manera eficiente.
El consorcio chino JA Solar ha firmado un acuerdo para cancelar su cotización el mercado de valores NASDAQ y se privatizará en una transacción al contado.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.