Marcelo Álvarez, presidente de la Cámara Argentina de Energías Renovables (Cader), ha analizado en un vídeo las subastas de energías renovables que han tenido lugar hasta ahora en el país, las rondas 1, 1.5 y 2, que ha definido como exitosas.
El beneficio más evidente de las rondas es la gran cantidad de ofertas locales e internacionales recibidas para invertir a 20 años en Argentina en procesos que tiene el retorno a 10-12 años. Además del flujo de inversión, los proyectos conllevan un incremento del empleo.
Por otro lado, el gran número de ofertas y las tasas tan competitivas presentadas en las rondas han producido la bajada de los costos de generación para la matriz energética. Esto es un efecto relativamente nuevo, pues, según Álvarez, hasta hace pocos años, diversificar con renovables elevaba el costo de la matriz, y se hacía principalmente por conciencia medioambiental o desarrollo industrial. Argentina, al ser de los últimos países que se ha unido a la diversificación, se está beneficiando de la reducción de precios que la tecnología tiene actualmente, lo que contribuye también a hacer más competitiva su economía.
Como efecto colateral, se ha desplazando energía térmica, cuya producción es más cara que la solar.
En cuanto al futuro, Marcelo Álvarez habla de un cambio en el modelo de los proyectos: las subastas celebradas hasta ahora han generado grandes parques concentrados. “Lo que es esperable a partir de ahora en las rondas sucesivas de RenovAr es que se regionalicen en términos provinciales o de regiones más pequeñas y se creen parques más pequeños que tiene la virtud de no necesitar tanta obra e infraestructura para el transporte de la energía y utilizan la capacidad vacante en el transporte en varias provincias”.
Debido a la enorme participación en las subastas, Argentina se beneficia de la excelencia. En la primera subasta, la oferta fue 6 veces superior a la demanda, y 9 veces en la segunda. Las ofertas y los oferentes son de lo más diverso. “Hay integradores verticales, hay desarrolladores de proyectos que se asocian con tecnólogos y financiadores, hay locales, extranjeros…”.
Cader está muy orgullosos del papel que ha desarrollado en el impulso de las renovables a la hora de convencer a los actores del proyecto. “El trabajo ahora es catalizar el proceso para acelerar la integración de las energías renovables, tanto en los textos de las leyes como en las discusiones con las autoridades, con los actores del sector y los gremios”, ha concluido Álvarez.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.