Según un nuevo informe de Olade, además de aumentar la participación de las renovables en la matriz eléctrica, la región necesita sustituir el consumo final de combustibles fósiles por electrificación, biocombustibles e hidrógeno verde.
Según Asociación Brasileña de Energía Solar Fotovoltaica (Absolar), el sector ha generado cerca de 1,1 millones de empleos y ha evitado la emisión de 45,2 millones de toneladas de CO2 en la generación de electricidad. La asociación espera que la fuente añada otros 9,3GW.
Este año que está concluyendo trae ese momento de mirar hacia atrás y realizar un pequeño balance selecto de lo que ha dejado el sector de la fotovoltaica y demás satélites energéticos en Latinoamérica. Esta es una primera parte.
Según un análisis de Wood Mackenzie, el crecimiento anual medio de las nuevas instalaciones de capacidad durante 2019 a 2023 fue del 28%. Por el contrario, se espera que el crecimiento medio anual de 2024 a 2028 sea cercano a cero, repitiendo los aproximadamente 270 GW previstos en 2023.
Según un estudio de la Asociación Brasileña de Energía Solar Fotovoltaica (Absolar), desde 2012 el segmento ha aportado más de 125.800 millones de reales (26 mil millones de dólares) en inversiones y ha generado más de 751.200 empleos en el país.
Se trata del programa Hogares Energéticamente Sostenibles, por el que Empresas Municipales de Cali (Emcali) y el Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (Fenoge) proponen instalar paneles fotovoltaicos en cerca de 2.000 hogares del este de Cali.
Los nuevos criterios anunciado por la Compañía Energética de Minas Gerais S.A. (Cemig) ya están en vigor y permitirán ampliar las conexiones en baja tensión, según la distribuidora. Sumando los proyectos ya aprobados, se alcanzará la cifra récord de 6,5 GW de potencia de GD conectada, lo que equivale a una vez y media la demanda de los clientes residenciales de la compañía.
Las perspectivas son de una expansión media anual del 3,2% de la demanda del Sistema Interconectado Nacional (SIN) entre 2024 y 2028. Se espera que la carga de generación de los sistemas de micro y minigeneración distribuida pase de 4.635 MW promedio en 2024 a 6.668 MW promedio en 2028, con un crecimiento anual superior al 7 por ciento en el mismo período.
En el marco del Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER), los beneficiados son los parajes rurales de Catua, El Toro y San Juan Quillaques, en la puna jujeña.
Con un crecimiento de 6 GW en 2023, la generación distribuida representa el 70% de la producción de energía solar del país.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.