Un nuevo estudio de la consultora indica que la región está progresando en la reducción de sus emisiones de carbono y en la adopción de fuentes de energía más sostenibles, pero los esfuerzos colaborativos, las políticas y las inversiones dirigidas serán cruciales para alcanzar los objetivos. El análisis se centra en Brasil, México, Argentina, Colombia, Chile y Perú
El recinto deportivo cuenta con una planta solar instalada sobre su cubierta, compuesta por 400 paneles fotovoltaicos que suman 1.500 kW, con capacidad de generar 350 MWh/año. Desarrollada por Enel X, aportará una parte significativa del consumo energético del estadio, en conjunto con un suministro de electricidad proveniente de fuentes renovables contratado a seis años.
La filial chilena de la alemana ecoligo compra instalaciones fotovoltaicas operativas a Solcor, lo que refuerza su presencia en el sector agrícola mediante contratos bajo el modelo ESCO.
La Universidad de Chile implementó instalaciones solares en comunidades aisladas de la región de Coquimbo, enfocadas en resolver problemas productivos asociados a la conservación de alimentos y la falta de acceso a electricidad.
El gobierno de Colombia, a través del IPSE y el Ministerio de Minas y Energía, destinará más de 52 mil millones de pesos (13 millones de dólares) para llevar soluciones solares autónomas a 59 comunidades indígenas en el departamento de La Guajira.
La disminución del precio del litio y el aumento de la producción impulsaron la reducción de costos en el sector residencial y comercial. Ante las dificultades para homologar plantas solares con las distribuidoras eléctricas y las limitaciones en el uso de los créditos de energía generados, las baterías surgen como una alternativa para quienes buscan mayor autonomía energética.
Existen 568 clientes en el sector. El Ministerio de Energía y Minas y la Empresa Eléctrica Quito promueven la adopción de sistemas fotovoltaicos en comercios e industrias.
El Ministerio de Energía y Minas ha aprobado resoluciones para proyectos solares autónomos en 4.381 localidades distribuidas en la mayoría de los departamentos del país.
Se trata del hospital San Carlos de Aipe. en el departamento del Huila. El sistema fue financiado por el programa Colombia Solar, impulsado por el Ministerio de Minas y Energía, a través del Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (FENOGE).
Según la Asociación Brasileña de Energía Solar Fotovoltaica (Absolar), el segmento atrajo más de 173,7 mil millones de reales (31,24 mil millones de dólares) en inversiones y más de 1,2 millones de empleos verdes. La asociación defiende mejoras para evitar retrocesos en la transición energética y ampliar la democratización de la tecnología con ajustes en la Medida Provisional de reforma del sector eléctrico.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.