La planta fotovoltaica Boa Sorte I, ubicada en Paracatu, Minas Gerais, con 44,1 MW, fue la responsable del hito. Para este año, Aneel proyecta un crecimiento total de 10,1 GW, de los cuales 4,9 GW deben ser solares. Este debe ser el primer año en que la solar lidere la expansión de la capacidad de generación centralizada, por delante de la eólica.
La fuente representa actualmente el 17,4% de la matriz eléctrica brasileña. Los sistemas pequeños, de hasta 75 kW cada uno, representan más de la mitad de la capacidad instalada.
La fotovoltaica alcanza el 25,6% de toda la capacidad instalada del país. De los más de 8.500 MW que actualmente hay en operación, el 71% se encuentra instalado entre las regiones de Arica Parinacota y Atacama.
El Consejo Nacional de Operación del sector eléctrico colombiano ha aprobado los resultados de las pruebas previas, también aprueba su curva de carga asociada. Ha sido construida por Elecnor y desarrollada por Enerfín.
Enel Generación Perú ha recibido la aprobación del Comité de Operación Económica (COES) del Sistema Interconectado Nacional para que entre en funcionamiento. Está ubicada en el departamento de Moquegua.
Se trata de Electro Duna, una filial del Grupo Energía Bogotá. La instalación se localiza en Llipata, en la región de Ica, y se complementa con un sistema BESS.
Son 51 millones de dólares destinados al proyecto Horus Solar, de 119 MW, que la filial de Canadian Solar está desarrollando en el estado de Aguascalientes.
Es un proyecto que la empresa Colombia Solar Corporación Internacional (CSCI) está desarrollando en el departamento de Bolívar.
Según un estudio de CELA (Clean Energy Latin America), más de 50 GW de proyectos y empresas fueron mapeados entre 2014 y 2023, involucrando 50 mil millones de reales (10,1 mil millones de dólares) en transacciones, de los cuales 16 GW y 10,7 mil millones de reales en activos fotovoltaicos. Desde 2021, el segmento de GD concentra el mayor número de transacciones, mientras que la generación eólica centralizada concentra el mayor volumen financiero transaccionado.
Es un acuerdo a 10 años para suplir al Centro Industrial Pacheco de la automotriz con energía procedente de los parques solares Las Lomas y Pampa del Infierno.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.