Un informe revela que los vertidos de energía renovable en el sistema interconectado nacional tendrán un promedio del 8% en la próxima década, con la región Nordeste enfrentando impactos severos del 11%, en comparación con solo el 2% en el Sudeste y Centro-Oeste. El almacenamiento en baterías surge como solución crítica, pero requiere incentivos regulatorios.
El gobierno ecuatoriano ha otorgado una certificación de concesión a la empresa Cox para desarrollar ocho plantas solares en tres provincias del país. Las iniciativas incluyen infraestructura de almacenamiento a gran escala y una nueva línea de transmisión eléctrica.
BASF y Genneia han firmado un contrato de suministro de energía renovable para las operaciones industriales de la compañía química en Argentina. El acuerdo, de siete años de duración, contempla el abastecimiento de electricidad limpia para las plantas en Burzaco y Tortuguitas (provincia de Buenos Aires), y en General Lagos y Santo Tomé (provincia de Santa Fe).
Según el último Informe Mensual, correspondiente a mayo, emitido por Cammesa, la solar alcanza los 1.933 MW, lo que significa el 4,4% del total. En el mes referido se habilitaron 46 MW.
El proyecto tendrá un sistema de almacenamiento en baterías, distribuidas en las comunas de Cartagena, San Antonio y Melipilla, en las regiones de Valparaíso y Metropolitana. Se estima una inversión de 500 millones de dólares.
Aunque Colombia incorporó 13 nuevos parques solares en el primer trimestre de 2025, El operador de la red nacional de Colombia XM Compañía de Expertos advierte que los atrasos en la infraestructura de transmisión amenazan el despliegue de la capacidad solar proyectada.
La convocatoria busca empresas con experiencia comprobada en mantenimiento de plantas renovables para asegurar el funcionamiento de una de las instalaciones solares más grandes del país, de 293 MWp.
La ministra para la Transición Ecológica de España, Sara Aagesen, presentó un informe oficial sobre el apagón del 28 de abril. También anunció 11 medidas para reforzar la estabilidad de la red y prevenir futuros incidentes.
El municipio avanza en la redacción de los pliegos para convocar a empresas interesadas en la construcción y desarrollo de la planta fotovoltaica. Cuando está concluido, tendrá 50 MW de capacidad instalada; el primer módulo de 10 MW será financiado íntegramente con fondos municipales.
China Communications Country Limited (CCCC) ha comenzado la construcción de la planta solar Enesolar-3 de 70 MW en Nicaragua, que suministrará energía a la empresa estatal de agua Enacal y cubrirá aproximadamente el 40% de sus necesidades eléctricas. El proyecto fotovoltaico es el más grande del país hasta la fecha.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.