Los vertidos de energía renovable crecerán hasta 300% en Brasil hasta 2035, señala Wood Mackenzie

Share

El sector energético de Brasil está a punto de añadir 76 gigavatios (GW) de nueva capacidad solar y eólica terrestre hasta 2035, impulsado principalmente por proyectos que buscan capitalizar descuentos en las tarifas de transmisión y distribución, así como instalaciones solares distribuidas proyectadas para crecer a una tasa compuesta anual (CAGR) del 5,5%, según el último análisis de Wood Mackenzie.

A pesar de esta sustancial cartera de expansión, el crecimiento de la energía renovable se ha desacelerado significativamente en comparación con los últimos años, según el más reciente informe de Wood Mackenzie Brazil Long-term Power Market Outlook (Perspectivas a largo plazo del mercado energético de Brasil).

La desaceleración se debe a varios desafíos del mercado, incluyendo las actuales condiciones de exceso de oferta, aumento de las tasas de vertido, incremento de las tarifas de módulos fotovoltaicos, nuevas tarifas de uso de red que erosionan los retornos de inversión y complicaciones operativas con las empresas distribuidoras.

«Dada la ventana extendida para subsidios tarifarios, los generadores renovables están posponiendo las estrategias de negocio hasta que se resuelvan las incertidumbres regulatorias y mejoren los precios», afirmó la analista senior de energía de Wood Mackenzie, Marina Azevedo.

El informe de Wood Mackenzie revela que los vertidos de energía renovable en el sistema interconectado nacional tendrán un promedio del 8% en la próxima década, con el Nordeste enfrentando impactos particularmente severos del 11%, en comparación con solo el 2% en la región Sudeste/Centro-Oeste.

«El desarrollo de la infraestructura de Brasil no logra seguir el aumento del exceso de oferta de energía esperado en esta década, particularmente durante el horario pico de generación solar entre las 8 a.m. y las 5 p.m.», reportó la analista. «Incluso con 11 GW de nueva capacidad de transmisión planificada hasta 2029, incluyendo la nueva línea bipolar Silvânia-Graça Aranha, las tasas de vertido continuarán aumentando exponencialmente.»

El almacenamiento en baterías surge como solución crítica

Solo la implementación de sistemas de almacenamiento en baterías, junto con la expansión de la transmisión a partir de la década de 2030, evitará un mayor crecimiento del vertido, observa el informe. A partir de 2032, la expansión del suministro de baterías, combinada con avances tecnológicos que permiten una mayor duración del almacenamiento, será crucial para estabilizar los niveles de vertido.

«Las adiciones de capacidad de transmisión por sí solas no resolverán el problema de la escala del vertido», reportó el analista de energía de Wood Mackenzie, Fernando Dorand. «Las medidas de respuesta a la demanda y las baterías ayudarán a absorber el exceso de oferta de energía del Nordeste. Las baterías permitirán que los generadores conviertan esta energía desperdiciada en oportunidades de arbitraje energético y reviertan las pérdidas de ganancias que enfrentan.»

Sin embargo, aún se requiere apoyo regulatorio. Los altos costos de capital significan que esta tecnología aún necesita incentivos regulatorios, como la subasta planificada con enfoque en almacenamiento. Cualquier retraso en esta subasta amenaza las previsiones de implementación de baterías y aumentaría aún más los riesgos de vertido.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

27 proyectos por más de 1347 MW de almacenamiento participan en la primera licitación de Argentina
16 julio 2025 Se presentaron 27 proyectos, de 15 empresas con un compromiso de inversión de más de 1.000 millones de dólares y por un total de 1347 MW de capacidad...