Mega Mall, ubicado en la Ciudad de San Pedro Sula en Honduras, se convierte en el primer proyecto de techo solar desarrollado por Celsia para un centro comercial en el país centroamericano con la instalación de 2.234 módulos solares. El centro comercial contará con la primera estación pública de recarga eléctrica para autos equipada con un cargador que tiene capacidad de 7.2 kW de potencia y con conexiones para todo tipo de vehículos eléctricos.
Más de 200 personas participaron y formularon recomendaciones en cuatro mesas de trabajo: Generación Energética, Movilidad Sostenible, Eficiencia Energética, y Relación Economía – Energía.
Los ministerio de Energía y de Transporte junto con otras autoridades firmaron la tercera versión del compromiso público–privado con 53 empresas e instituciones, el cual apunta al desarrollo de acciones y proyectos que en el corto plazo contribuyan a difundir en Chile las ventajas de la movilidad eléctrica, y promover este cambio en el transporte nacional.
De acuerdo con el Plan Energético Nacional publicado por la UPME, en el año 2050 la demanda de energía eléctrica, impulsada principalmente por las energías renovables no convencionales, y el gas natural, superaría la de combustibles líquidos. El país aumentará 50 veces su capacidad instalada para la generación de ERNC, pasando de menos de 50 MW en 2018 a 2.500 MW en 2022.
Con un total de 1.035 vehículos vendidos a la fecha en América Latina, el fabricante chino BYD logra abarcar el 71% del mercado de flota sustentable en la región, donde otros países además de Chile están replicando la iniciativa.
A fin de año se alcanzará la cifra de 50 puntos de recarga ubicados en 34 localidades o parajes del país, conformando un total de 66 cargadores disponibles para la recarga de vehículos eléctricos. Además, la primera convocatoria para otorgar subsidios a operadores que adquieran ómnibus eléctricos para servicios regulares en todo el país cerró el 30 de octubre. Se espera adjudicar entre 30 y 35 subsidios.
La empresa estatal Yacimientos de Litio (YLB) y la empresa alemana ACI Systems crearon un consorcio para explotar el salar de Uyuni hace apenas un año. Ahora el gobierno de Evo Morales ha parado el proyecto por decreto.
El Ministro de Energía y el Presidente presentaron la primera terminal de América Latina exclusiva para buses eléctricos que funciona con fotovoltaica. Además, añadieron 183 buses eléctricos a los que ya circulan en Santiago.
El Presidente de Bolivia inauguró este martes el primer Instituto Tecnológico de Litio, que ha supuesto una inversión de unos 1,8 millones de dólares, y presentó el primer vehículo eléctrico construido en la Planta Piloto de Baterías de Litio de La Palca, cuya batería se fabricó con litio boliviano.
Cada vez son más los fabricantes de automóviles y los institutos de investigación que desarrollan conceptos que combinan la movilidad electrónica y la energía solar. Hasta ahora, las ampliaciones de la gama de paneles para automóviles de entre 10 y 60 km son el límite de la innovación. El techo de Fraunhofer está teñido con un color que esconde las células pero deja pasar la mayor parte de la luz.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.