Skip to content

renovables

2035, el punto de inflexión de las energías renovables

El punto de inflexión, donde el mundo pasará del petróleo y el gas a las energías renovables, será el año 2035, según Wood Mackenzie. En ese momento, convergerán las energías renovables y las tecnologías basadas en electricidad, aproximadamente el 20 % de la energía mundial la generarán la energía solar o eólica, y aproximadamente el 20 % de la distancia recorrida lo harán automóviles, camiones, autobuses y bicicletas eléctricas. Sin embargo, ¿llegará la transición lo suficientemente pronto?

El primer ministro de Jamaica pide un 50 % de energías renovables para 2030

Jamaica está apuntando actualmente a una participación del 30 % de las energías renovables en su mix energético para 2030. Sin embargo, el primer ministro de la nación dijo: «Podemos hacerlo mejor».

Los vehículos eléctricos podrían convertirse en la clave para la utilización de energías renovables y la mayor fuente mundial de almacenamiento de baterías

Para que las energías renovables puedan reclamar una parte más importante en el mix energético global, la adopción del almacenamiento de energía tendría que acelerar el ritmo.El incremento de la flota de vehículos eléctricos ofrecerá una forma escalable de incrementar dicho acceso, dice Fitch Solutions.

«No existen alternativas a un mundo de 100 % renovables»

La electrificación mundial con energía limpia es la única forma de alcanzar los objetivos establecidos en el acuerdo de París sobre el cambio climático y evitar los escenarios catastróficos descritos en el reciente informe del IPCC. En una entrevista con pv magazine, Christian Breyer, profesor de economía solar en la Universidad de Tecnología Lappeenranta de Finlandia, explica que un modelo basado en un 100 % de energías renovables no solo es técnicamente viable, sino también la opción más barata y segura. Con la energía solar y el almacenamiento como ejes, el futuro sistema de energía que auguran Breyer y su equipo no solo detendrá el carbón, sino también las fuentes fósiles y la energía nuclear, mientras que la energía solar alcanzará una cuota de alrededor del 70 % del consumo de energía para el año 2050. Y la tecnología fotovoltaica, además, podría llegar a costar un tercio de su precio actual.

Chile inaugura el primer Laboratorio de Redes Eléctricas Inteligentes del país

La ministra de Energía de Chile inauguró el primer laboratorio de redes eléctricas inteligentes del país. Se trata del Smart Grid Energy Lab, un moderno sistema interconectado que emula la generación y almacenamiento de energía proveniente de diferentes fuentes renovables, entre ellas, eólica, hidroeléctrica, fotovoltaica y termoeléctrica. Su finalidad es formar a los alumnos en temáticas tecnológicas asociadas a redes eléctricas y capacitar a trabajadores insertos en el rubro energético, sobre todo en aquellos nichos asociados a la generación o acumulación de energías renovables.

1

Finalizada central híbrida solar-diésel en las Malvinas

Se trata de una central fotovoltaica de 360 kW con almacenamiento en baterías de ion-litio, con línea de distribución en baja tensión y con apoyo de un grupo diésel para casos de emergencia.

Colombia usa la solar para electrificar La Guajira

Actualmente, se adelanta la viabilización de 14 proyectos de energía solar y eólica, y tres líneas de transmisión en el departamento, que llevarán energía eléctrica a 35.000 nuevos usuarios de La Guajira. Durante 2019, se instalarán paneles solares en 10 sedes escolares o centros educativos de La Guajira.

1

Perú celebra el Foro Nacional “Energías Renovables y Eficientes: Innovación para la Industria y Ciudades”

El evento se realizará el próximo 19 y 20 de octubre en la Ciudad Ferial Costa Verde (Lima), y analizará la energía renovable y eficiente para el desarrollo del Perú y América Latina. En la cita participarán organizaciones nacionales e internacionales con experiencia en el tema de sostenibilidad.

Panamá reclama más energías limpias

La SPIA pide la integración de la solar y la eólica en edificios y plantea la necesidad de diversificar las fuentes de suministro de energía e incrementar el uso de energías renovables.

No existe peligro específico de incendio causado por plantas solares

En una charla con pv magazine, el gerente general de la empresa chilena Flux Solar SpA, David Rau, ha expresado la preocupación de que se podrían generar falsos temores entre los propietarios de instalaciones fotovoltaicas residenciales si no se aborda adecuamente el tema de los incendios fotovoltaicos, del cual hablamos recientemente en nuestro portal.

Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.

The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.

Close