La empresa china Corona Energy Technology se ha reunido con representantes de la Agencia de Fomento y de Prospección y Proyectos de Mato Grosso, donde Corona podría invertir en una fábrica de módulos fotovoltaicos.
Para formar parte de la lista, en necesario que al menos el 70 % de su electricidad provenga de fuentes renovables. En la lista se encuentran 47 ciudades de Brasil, 1 de Chile, 4 de Colombia, 1 de Ecuador, 1 de México, 1 de Panamá, 1 de Paraguay y 1 de Venezuela.
El pleno de la Cámara de Diputados de México aprobó ayer con 302 votos a favor las reformas a la Ley General de Cambio Climático, que dará a los municipios la atribución de usar la energía solar para el alumbrado público.
24 países de la región reunidos en Costa Rica han adoptado el primer acuerdo regional vinculante para proteger los derechos de acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales. El acuerdo estará abierto a la firma de todos los países de América Latina y el Caribe (33 naciones) en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York, del 27 de septiembre de 2018 al 26 de septiembre de 2020.
Un estudio del Fraunhofer ISE afirma que la fotovoltaica tiene el LCOE más bajo de Alemania (entre $ 0,04562 y $ 0,14191 / kWh). En Holanda, las instalaciones fotovoltaicas en los tejados podrían proporcionar la mitad de las necesidades de electricidad del país, según Deloitte.
Esta nueva operación apoya la Ronda 2 de fines de 2017, que espera movilizar financiación privada que representa nueve veces el valor de la garantía.
La asociación solar mexicana Asolmex ha recopilado los puntos más importantes de la solar en el país durante el pasado año.
Cuenta con recursos sobre el tema, así como con informaciones en todo tipo de formatos. Los periodistas y comunicadores que lo deseen, pueden enviar sus escritos periodísticos a LatinClima, que también ofrece la posibilidad de crear un perfil gratuito en la plataforma web.
Perú es el primer país de América Latina en aprobar una Lay Marco de este tipo, que establece obligaciones puntuales en las regiones y en los sectores para definir acciones concretas de adaptación y mitigación.
La portuguesa Martifer SGPS SA se ha asociado con la gestora de inversiones alemana MPC Capital AG para desarrollar proyectos solares y eólicos en Colombia, aunque aún no se sabe cuándo.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.