EGing ha llevado a cabo la transición al uso de tecnología de contacto posterior del emisor pasivado (PERC), dejando atrás conceptos de células más antiguas. La compañía ha desarrollado un módulo bifacial sin marco tipo vidrio p llamado Janus-II, que se lanzará este mes de enero de 2018.
La fotovoltaica llegó a cubrir un 1,5 por ciento de la demanda eléctrica del país en los primeros once mese de 2017.
Los paneles del productor chino se utilizarán para la construcción de la tres plantas solares Sol do Futuro en el estado de Bahia.
Debido a la falta de incentivos directos, la fotovoltaica residencial y comercial está tardando en afianzarse en el país andino. Como solución, unos estudiosos de la Universidad Politécnica Salesiana recomiendan la aplicación de un esquema de tarifas de inyección y la adecuación del marco jurídico para la generación distribuida.
Unos científicos de la École Polytechnique Fédérale de Lausanne de Suiza que trabajan en las células solares de perovskita han propuesto un método de estandarización para medir la estabilidad y la degradación de dichas células con el fin de crear consenso y acelerar la comercialización de la tecnología.
Omán acaba de lanzar una licitación para la construcción de una planta solar de 500 megavatios, mientras que en Estados Unidos la empresa Sunedison anuncia haber salido de un largo proceso de insolvencia tras la conclusión de la venta de sus filiales TerraForm Global y TerraForm Power.
En los primeros once meses del año pasado se conectaron a la red chilena unos 761 megavatios de nuevas instalaciones solares.
El hito se logró en una producción a escala piloto utilizando obleas disponibles comercialmente, según los cientistas asiáticos.
El proceso incluye el test de un dispositivo, la medición de su salida de corriente bajo diferentes niveles de iluminación y diferentes voltajes, y de cómo varía su rendimiento bajo estas condiciones cambiantes.
La nueva guía tiene el objetivo de facilitar la labor de los distintos órganos de la administración del estado que participan en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.