Se trata de una concesión gratuita por 50 años de un terreno ubicado en el sector de la Pampa Austral, comuna de Diego de Almagro en la provincia de Chañaral, para el desarrollo del proyecto Distrito Tecnológico Solar en la región de Atacama.
Además, la posible modificiación de la ley de generación distribuida podría permitir descontar excedentes en cuenta de un edificio diferente de donde se genera la electricidad.
El proyecto ha contado con la asesoría técnica de la Universidad Arturo Prat (UNAP), en Chile, y permitirá a agricultores del sector cultivar maracuyás, maíz, tomate y otras hortalizas gracias a la energía solar. Se beneficiarán 25 familias de agricultores.
La conexión a la red de los sistemas de riego fotovoltaico se está presentando como alternativa a las instalaciones aisladas.
El Gobierno de Chile dio ayer a conocer las nuevas exigencias y estándares de calidad de servicio que deberán cumplir desde los próximos años las empresas distribuidoras de energía eléctrica con sus clientes y usuarios. Entre las medidas, se establecen plazos máximos para la interrupción de suministro y se compensará a los clientes en caso de incumplimiento.
Nestlé Chile es la primera empresa de consumo masivo en acreditar que todas sus plantas de operación se abastecerán al 100 % con Energías Renovables No Convencionales (ERNC) el próximo año.
La empresa, que está ahora explorando distintas opciones para todos los proyectos solares adjudicados en las últimas dos subastas de energía de Chile, cree que una bajada de los precios de los sistemas de almacenamiento podría favorecer la adopción de un modelo en el que las plantas operen las 24 horas.
Se calcula que hasta un 70 % ahorrarán en sus cuentas de la luz las más de 1.700 familias que se vieron afectadas por los aluviones de 2015 y que han sido beneficiadas con la entrega de paneles solares fotovoltaicos por parte del Gobierno en el marco de la reconstrucción de Atacama.
La asociación solar chilena acusa a ENEL Distribución y las empresas distribuidoras eléctricas del Grupo CGE de entorpecer el libre mercado en perjuicio del gremio de proveedores independientes que ofrecen productos y servicios vinculados a las ERNC.
La instalación cuanta con 320 paneles fotovoltaicos con una capacidad de 80 kW. Con una inversión cercana a los 90 millones de pesos (unos 139.500 dólares estadounidenses), el ayuntamiento de Illapel es el recinto con mayor cantidad de paneles solares sobre su cubierta para la autogeneración eléctrica con financiación de Ministerio de Energía.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.