Un equipo de investigadores encabezado por la Universidad de Virginia en los Estados Unidos ha descubierto que las moléculas giratorias dentro de un sistema solar son uno de los mecanismos clave que explican los altos niveles de eficiencia de conversión observados en las células solares de perovskita. El descubrimiento podría permitir a los científicos seleccionar y diseñar nuevos materiales capaces de conseguir que la generación fotovoltaica sea aún más eficiente.
Un grupo de investigadores dirigido por la Universidad de California en San Diego (UCSD) ha utilizado una técnica novedosa para profundizar en los materiales de perovskita híbridos sin dañarlos. El equipo pudo observar las migraciones de iones dentro del material, lo que redujo su eficiencia como material de células solares.
Un equipo de investigadores de la Universidad de California en Irvine (UCI) ha desarrollado un dispositivo que convierte la luz solar en electricidad a través del movimiento de iones, en lugar de hacerlo a través de la excitación de electrones como en la fotovoltaica estándar.
Científicos del Laboratorio de Energías Renovables del Departamento Nacional de Energía de Estados Unidos han creado una célula solar usando puntos cuánticos coloidales que obtuvo una eficiencia de conversión del 13,4 %, un nuevo récord mundial en esta tecnología emergente.
La COP23 comienza con un enérgico llamamiento a continuar el camino emprendido con el Acuerdo de París. En Estados Unidos, AEP, una de las mayores empresas energéticas del país, ha comunicado que tiene previsto invertir 1,8 mil millones de dólares en renovables en los próximos tres años.
Científicos del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley del Departamento de Energía de los Estados Unidos han llevado a cabo algunos progresos con cátodos hechos de materiales “desordenados”, una tecnología que podría aumentar considerablemente la capacidad de almacenamiento de las baterías de litio.
Diatomea fosilizada, un alga capaz de manipular la luz, se ha usado para resolver un problema de diseño que ha impedido hasta ahora el desarrollo de células solares orgánicas. La diatomea puede encontrarse en cualquier tipo de agua y en la corteza de los árboles. Tiene un esqueleto compuesto por nanoestructuras de silicio o cristal.
La Comisión Internacional de Comercio de Estados Unidos ha publicado sus esperadas recomendaciones acerca de las importaciones solares de silicio cristalino. Por su parte, Alemania ha instalado 117 MW de solar en septiembre.
Un grupo de Físicos de la Universidad de California ha desarrollado un nuevo fotodetector. El aparato funciona combinando dos tipos de materiales inorgánicos distintos y produce procesos mecánico-cuánticos que podrían revolucionar el modo de captar la energía solar.
Un equipo del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) ha creado un tipo de batería que podría almacenar energía por largos periodos de tiempo con un coste inferior al que tienen actualmente los sistemas de almacenamiento.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.