Tres mujeres indígenas de comunidades diferentes han recibido una formación de seis meses para instalar y mantener y reparar sistemas fotovoltaicos.
La planta Verde Vale 3, ubicada también en el estado de Bahía, tendrá una capacidad instalada de 16 MW, y entrará en operaciones en julio de este año. Se trata del segundo poryecto en colaboración que las dos empresas lleva acabo en Brasil.
La célula se basará en el llamado sistema de almacenamiento norbornadiene-quadricyclane.
La petrolera noruega Equinor y el desarrollador Scatec han adquirido un proyecto seleccionado por el gobierno argentino en la fase dos de la tercerca ronda (Ronda 2) del programa RenovAr.
Un equipo de la Universidad de Rice y el Laboratorio Nacional de Los Álamos ha podido observar las propiedades electrónicas de las perovskitas a escala cuántica, e hizo descubrimientos que probablemente modifiquen el desarrollo de las células solares de perovskita.
Los próximos 12 y 13 de septiembre se celebra en Bogotá la segunda edición de la feria Expo Renovables que el pasado año tuvo más de 2.000 visitantes. La muestra empresarial contará con 45 stands. La entrada a visitantes es gratuita previa inscripción.
La empresa francesa implementará en sus plantas y clientes industriales un sistema de trazabilidad de la energía solar que permitirá conocer a tiempo real la información de producción a través de la tecnología Blockchain. Para ello usará la plataforma Sello Sol, desarrollada por la empresa chilena Phineal. Total Solar es la primera compañía en contar con esta tecnología en plantas fotovoltaicas en Chile.
En un tuit publicado en su cuenta oficial, la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA) da la bienvenida a Costa Rica, “el más nuevo de sus miembros”.
La empresa chilena D’E Capital ha encargado a la portuguesa Efacec la construcción y operación de la planta La Blanquina , que se ubicará a 80 kilómetros de Santiago, en la región de O’Higgins. La instalación puede llegar a producir el equivalente al consumo eléctrico anual de más de nueve mil hogares chilenos.
El Ministerio de Energía ha fijado una multa de USA $ 1.388 por cada megavatio de potencia contratada y cada día de retraso que las empresas de renovables que pospongan la fecha de habilitación comercial pagarán a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico. Se conceden plazos de entre 12 y 48 meses para el pago de las multas.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.