YuanTech Solar, un nuevo fabricante fotovoltaico de China, ha anunciado recientemente que la empresa ha recibido la certificación brasileña del Instituto Nacional de Metrología, Normalización y Calidad Industrial (Inmetro) para sus módulos fotovoltaicos. Esta certificación fiable allana el camino para la entrada de la empresa en el mercado de las energías renovables en Brasil y, por extensión, en toda Sudamérica.
El nuevo sistema de baterías de litio hierro fosfato de 1,5 kWh de MyGrid supuestamente funciona durante más de 6.000 ciclos. Utiliza un cargador bidireccional para recibir y enviar electricidad a la red a través de un enchufe de pared.
Las células solares de perovskita han suscitado gran interés en los últimos años por su potencial para mejorar prácticamente todos los ámbitos de la energía fotovoltaica, pero aún no hemos visto dispositivos de este tipo producidos a gran escala. Científicos australianos han esbozado algunos de los retos a los que se enfrentan.
La cotizada construye en la actualidad 500 MW en un país donde tiene en desarrollo 2,8 GW entre solar y eólico y 2,6 GWh de proyectos de baterías.
La empresa norteamericana ha vendido al grupo de asset management chileno la central que comenzó a poner en marcha en 2015. El anuncio de la transacción se realizó en septiembre.
Científicos suecos han propuesto el uso de compuestos de poliyoduro de oro en células solares monolíticas de perovskita. Construyeron un dispositivo sin plomo que alcanzó una eficiencia del 0,052%.
Texas es un mercado clave para la industria solar estadounidense, con una previsión de instalación de 36 GW en los próximos cinco años.
Las energéticas Ecopetrol, de Colombia, y Total Eren, de Francia, han anunciado la firma conjunta de un acuerdo para poner en marcha el parque fotovoltaico Rubiales, de 100 MW, que se ubicará en el municipio de Puerto Gaitán, en el departamento de Meta.
Trina Solar dijo que comenzará a operar una nueva fábrica de obleas solares de 6,5 GW en Vietnam a partir de mediados de 2023 para abastecer exclusivamente a los segmentos de servicios públicos, comercial e industrial (C&I) en Estados Unidos, así como al mercado solar residencial estadounidense.
Un equipo de investigadores del Instituto para la Agricultura Familiar de la sede Noroeste Argentino (IPAF NOA) del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha instalado una estación solarimétrica en el Paraje Hornillos, provincia argentina de Jujuy. El objetivo es estudiar las características de la radiación solar en sitios de altura de esa región del país y su posterior utilización para proyectos de generación de energía fotovoltaica.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.