La tecnología de iones de litio, ya responsable de cambiar la forma en que nos comunicamos y alimentamos los dispositivos portátiles, está impulsando ahora revoluciones tanto en el transporte como en el suministro de energía en todo el mundo. Un nuevo artículo publicado por Arumugam Manthiram de la Universidad de Texas en Austin examina el desarrollo de la tecnología, desde los descubrimientos iniciales realizados en la década de 1970 hasta las consideraciones de los investigadores actuales que trabajan en las «baterías del futuro».
A través de su Comité Solar e Innovación Energética y de Start-Up Chile, Corfo pone en marcha “Net Zero”: La primera generación incluye a once proyectos de todo el mundo.
El llamado Optiverter es una solución residencial todo en uno desarrollada por la Start-Up Ubik Solutions junto con investigadores del Grupo de Investigación de Electrónica de Potencia TalTech de Estonia. Los desarrolladores afirman que la nueva solución puede proporcionar un 30% más de energía que los microinversores tradicionales en condiciones de sombra parcial.
El proyecto fotovoltaico Konda, de 3 MW, es el primero del esquema PMGD que funciona completamente con módulos bifaciales, y se ubica en San Felipe. Comenzó a inyectar energía a mediados de enero de 2020.
La empresa francesa Sunbooster ha desarrollado una tecnología para enfriar los módulos solares cuando su temperatura ambiente supera los 25º C. La solución consiste en un conjunto de tubos que extienden una fina película de agua sobre la superficie de cristal de los paneles en los sistemas fotovoltaicos de los tejados y en las plantas montadas en el suelo. Los sistemas de refrigeración recogen el agua de los depósitos de agua de lluvia y luego la reciclan, filtran y almacenan de nuevo. La empresa afirma que la tecnología puede facilitar un aumento anual de la generación de energía de entre el 8% y el 12%.
Una gran empresa de cría de ovejas en Alemania está buscando propietarios de activos fotovoltaicos que dejen a sus animales pastorear de forma sostenible en los emplazamientos de los proyectos solares, una iniciativa que podría devenir en una situación en la que todos saldrían ganando.
Investigadores en Brasil han sugerido utilizar bases de datos de radiación solar y software de simulación para escalar los generadores de minirredes de energía solar-diésel. Los perfiles de la generación fotovoltaica y la demanda de carga de la minirred son fundamentales para encontrar el equilibrio adecuado, según los académicos.
El «mejor rendimiento de conversión del mundo en un cuarto oscuro» es como lo han descrito los desarrolladores de un nuevo dispositivo fotovoltaico orgánico. Tales células podrían ser usadas como una fuente de energía inalámbrica para aplicaciones de Internet o en aparatos como sensores de temperatura y humedad y de movimiento.
La Universidad Tecnológica Federal de Paraná usará para la investigación el sistema fotovoltaico instalado en el campus Ponta Grossa. En total, se instalarán seis sistemas para comparar los datos observados en cada uno de ellos.
Una empresa italiana ha desarrollado una tecnología de concentradores solares luminiscentes que puede ser integrada con elementos arquitectónicos y ventanas. La tecnología se basa en nanopartículas conocidas como cromóforos, que desacoplan los procesos de absorción y emisión de luz. La empresa afirma que ha logrado una eficiencia de conversión de hasta el 3,2%, con un grado de transparencia en el espectro visible de alrededor del 80%.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.