El país acoge y organiza el Foro Latinoamericano de Energía y el World Energy Leaders’ Summit –WELS 2018 los próximos 13 y 14 de junio.
Según un informe de seguimiento de cinco agencias internacionales, el mundo está rezagado con respecto a sus objetivos de desarrollo sostenible para el período 2015-2030, aunque se han logrado avances significativos en la reducción del déficit de electrificación en los países menos desarrollados y la eficiencia energética industrial. Entretanto, las soluciones solares sin conexión a la red se están convirtiendo en uno de los principales impulsores del acceso a la energía rural.
Los principales temas planteados han sido eficiencia energética, leña y calefacción, ciencia tecnología e innovación, cambio climático, acceso y equidad energética y movilidad eléctrica.
Los países han firmado un protocolo adicional al ACE 16 para permitir las operaciones de comercialización, exportación, importación y transporte de energía eléctrica y gas natural entre ambos países.
La alemana ACI Systems ha sido la escogida para industrializar el litio de entre las ocho expresiones de interés. Se encargará de la edificación, el montaje y puesta en marcha de la planta de carbonato de litio. El gobierno proyecta una ganancia anual de US $ 1.000 MM
La ingeniera industrial y especialista en finanzas Mary Gómez Torres, con más de veinte años de experiencia en asuntos financieros, planeación y desarrollo sostenible, fue escogida para dirigir la Unidad Técnica Coordinadora del Fondo Colombia Sostenible, atendiendo una recomendación de los países donantes, informó este lunes el Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos.
El Gobierno de la provincia ha creado dos programas para financiar y promocionar el uso de energías renovables en pequeñas y medianas empresas y para difundir acciones de eficiencia energética en la provincia. Contarán con una financiación respectiva de 4.500 y 3.950 dólares.
Autoridades del gobierno de la provincia se reunieron con legisladores provinciales y nacionales para avanzar en la adhesión a la Ley Nacional 27.424 que permite a los usuarios generar energía renovable e inyectar el excedente a la red eléctrica pública.
RenovAr, un programa creado para fomentar el uso de fuentes renovables de energía para la producción de electricidad, fue seleccionado como Caso de Estudio en la Universidad Harvard Kennedy School.
El gobierno de Hong Kong propone una generosa nueva FIT de US $ 0,38 / kWh para que los propietarios de sistemas fotovoltaicos solares en tejados residenciales y comerciales puedan vender el excedente de electricidad a la red. El Fondo de Inversión de Palestina ha lanzado una licitación para instalar sistemas fotovoltaicos solares en los tejados de 500 escuelas públicas del estado con una capacidad total de 35 MW.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.