Aunque la Ley de Reducción de la Inflación (IRA) está deslocalizando la fabricación solar en Estados Unidos, el aumento de los aranceles a la importación puede frenar el impulso. Las acciones de la administración entrante de Trump son difíciles de predecir en este momento.
La Asociación de Industrias de Energía Solar (SEIA) propuso diez facetas de una industria solar fuerte bajo una administración Trump.
Los aranceles de la Sección 301 sobre el polisilicio solar importado y las obleas se incrementaron al 50%.
La Asociación de Energías Renovables Colombia, SER Colombia, ha emitido un comunicado en el que sostiene que la Resolución CREG 101 066 de 2024, por parte de la Comisión de Regulación de Energía y Gas, puede poner en riesgo inversiones de hasta 3.200 millones de dólares hasta 2027.
Según estima la consultora Greener, con el aumento de la tasa del Impuesto de Importación de Brasil del 9,6% al 25% y la reducción del beneficio fiscal para la exportación de paneles fotovoltaicos de China del 13% al 9%, el precio de los módulos para un sistema residencial de 4 kWp podría aumentar hasta un 26%. La amortización de un sistema de este tamaño pasaría de 3 a 3,2 años.
La energía solar instalada detrás del contador en hogares, empresas y comunidades ofrece numerosas ventajas, según un artículo del profesor de ingeniería de Stanford Mark Jacobson.
La estimación es de la Asociación Brasileña de Soluciones de Almacenamiento de Energía. Esta semana, la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel) continuará el debate sobre la creación de un marco regulatorio para el almacenamiento de energía.
Con unas previsiones de instalación de más de 8 GW de energía solar distribuida y más de 40 GW de energía solar a escala de servicios públicos, se prevé que el país aumente su parque solar en más de un 25% con respecto a su despliegue en 2023.
La Administración Nacional de Energía de China ha introducido una nueva serie de medidas para apoyar el comercio de energía entre pares. Se espera que las nuevas iniciativas eliminen barreras para el desarrollo de proyectos de energía fotovoltaica distribuida.
El Ministerio de Energía y Minas se las ha otorgado a la empresa Kallpa Generación. Se trata de estudios de factibilidad para las plantas Pampa Salinas I y II, ambas de 234 MW, en el departamento de Moquegua, y Sunny III, de 356,4 MW, en Arequipa.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.