El precio de los módulos fotovoltaicos para un sistema fotovoltaico residencial de 4 kWp aumentaría casi un 26% de media con el incremento del tipo del Impuesto de Importación (II) sobre estos equipos del 9,6% al 25%, y con la reducción del beneficio fiscal por exportación de paneles fotovoltaicos del Gobierno chino del 13% al 9%, según estimaciones de Greener.
Como resultado, el valor de un kit de este tamaño aumentaría un 13% y la amortización aumentaría un 6,71%. En otras palabras, este sistema, que antes tenía una amortización media de 3 años, tendría un retorno de la inversión de 3,2 años.
Si siguen subiendo los fletes de los módulos procedentes de China, que representan el 13,87% del precio FOB (Free on Board), el impacto podría ser mayor: un aumento del 43,42% en el precio del módulo nacionalizado, un incremento del 22% en el kit de 4 kWp y una amortización de 3,34 años para un sistema de este tamaño.
«Los cambios fiscales y tributarios plantean importantes retos para toda la cadena solar, con un impacto directo en los costos y el atractivo de los proyectos, desde los sistemas a pequeña escala hasta los proyectos a gran escala. A pesar de ello, la energía fotovoltaica sigue siendo importante para la matriz eléctrica brasileña, ante la perspectiva de períodos de sequía cada vez más frecuentes y largos, que ya están afectando a la producción hidroeléctrica. El sector ya demostró resiliencia en otros escenarios adversos, y estos datos son un punto de atención tanto para los consumidores residenciales como para los grandes inversores para tomar la mejor decisión», afirma Marcio Takata, director ejecutivo de Greener.
Además de los desafíos que viene enfrentando el mercado solar, como el aumento del impuesto a la importación de módulos solares y la creciente desaprobación de las empresas de servicios públicos por motivos de inversión y flujo de energía, la generación distribuida (GD) en Brasil pasa por un acelerado proceso de maduración, impulsado por la transición energética y la búsqueda de mayor eficiencia en el consumo de energía. En este contexto, el papel del integrador debe evolucionar hacia el de proveedor de soluciones energéticas, ofreciendo servicios complementarios, como el mantenimiento del sistema y la derivación de clientes a otros mercados energéticos, por ejemplo.
En este contexto, Greener ha lanzado la «Guía de Nuevas Oportunidades en Energía Solar», que señala diversas oportunidades que están surgiendo para los integradores que buscan ampliar sus horizontes y ofrecer servicios más allá de la instalación de sistemas fotovoltaicos convencionales.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.