El sector renovable de Colombia advierte que una resolución del Gobierno genera incertidumbre

Share

La Asociación de Energías Renovables Colombia, SER Colombia, ha emitido un comunicado en el que advierte que una nueva normativa emitida por el Gobierno colombiano amenaza el futuro de proyectos solares y eólicos, valuados entre 10 y 14 billones de pesos anuales hasta 2027, lo que en dólares significa un monto de hasta 3.200 millones de dólares.

La Resolución CREG 101 066 de 2024, por parte de la Comisión de Regulación de Energía y Gas, modifica los precios de escasez del Cargo por Confiabilidad y establece un tope tarifario a los precios de la electricidad que se negocian en la bolsa del mercado de energía colombiano.

Ante esto, desde SER Colombia se asegura que genera incertidumbre en el sector energético, “afectando el desarrollo de nuevos proyectos y desincentivando la contratación a largo plazo, fundamental para la expansión de las energías renovables en el país”.

En un comunicado, la asociación que la medida “podría agravar los retrasos en los proyectos de generación eléctrica al alterar las señales del mercado”, y que también “empeoraría las condiciones de abastecimiento”.
Se alega, además, que “desincentiva la contratación de largo plazo” y que “contradice los objetivos de la transición energética en Colombia, ya que disminuye la competitividad de las tecnologías de costos variables bajos como la solar, la eólica, la hídrica y el carbón, que constituyen la base de dicha transición”.

Lo anterior, se explica, “ocurre por dos razones principales: remuneraciones más bajas en el cargo por confiabilidad y un incremento en los riesgos asociados a nuevos proyectos de expansión”, condiciones que “impactan negativamente la capacidad de estas tecnologías para ofrecer contratos competitivos, disminuyendo la posibilidad de que resulten con asignaciones en la próxima subasta del cargo por confiabilidad”.

Por último, “se pierde la señal de escasez que permite preservar los recursos energéticos disponibles en épocas de sequía haciendo un uso óptimo de éstos, lo cual sumado al retraso de proyectos y de subasta nos mantendrá con un sistema eléctrico estresado, con el riesgo de que se presente en períodos de desabastecimiento de energía”.

Por lo tanto, concluye el comunicado, la asociación hace “un llamado urgente para que se realice una revisión integral de la resolución publicada por la CREG antes de su aplicación”, al considerarla una señal regulatoria “emitida sin análisis exhaustivo de impacto normativo”.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

La francesa Voltalia construye su primera planta fotovoltaica en Colombia
14 enero 2025 El proyecto, de 19,7 MW, se ubica en el departamento de Tolima.