La empresa alemana ACI Systems y la estatal boliviana YLB crearon el pasado 5 de octubre una empresa mixta para invertir 1.200 millones de dólares en un complejo de alta tecnología en el salar de Uyuni, cuyo producto principal serán las baterías de ion litio.
Se trata del primer curso grupal del sistema sobre electromovilidad, que contó con la participación de 30 choferes. El taller, organizado por Metbus y el Centro de Energía de la Universidad de Chile, permitió a los participantes conocer aspectos esenciales vinculados a la conducción de vehículos eléctricos.
El productor de compuestos de litio, que también opera en Argentina, se sustenta tanto en su historia como en los nuevos desarrollos del mercado de vehículos eléctricos.
Entre el 20 y el 22 de junio se ha celebrado ees Europe, la feria de baterías y sistemas de almacenamiento de energía más grande y visitada de Europa. La edición de este año, que por primera vez se ha celebrado como parte de «The smarter E Europe», se ha centrado, sobre todo, en el papel cada vez más importante de los sistemas de almacenamiento de energía en todos los niveles del suministro de energías renovables y de la electromovilidad.
El Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, Sebastián Sichel, ha anunciado que la Región de Antofagasta albergará el Centro de Transición Energética y materiales avanzados para el desarrollo del litio. El instituto estará operativo el próximo año.
Los datos publicados por el Servicio Geológico de Estados Unidos muestran que, en 2017, la producción de litio contenido de Australia alcanzó las 18.700 toneladas frente a las 14.100 toneladas de Chile. La participación de mercado de Chile pasa del 37,6 % registrado en 2016 al 32,8 % en 2017; y la de Australia, del 36,8 % al 43,5 % en el mismo período.
El gobernador de la provincia argentina de Jujuy, Gerardo Morales, adelantó hace dos días en Londres que el precio del litio podría cotizar por primera vez en el London Metal Exchange.
La ruta, que va desde la localidad de Maldonado hasta Colonia, es la primera de su tipo en América Latina, y habrá ampliaciones posteriores en 2019.
El Instituto Costarricense de Electricidad apuesta por la movilidad eléctrica para sustituir su flotilla y ha adquirido 100 vehículos 100 % eléctricos Ioniq EV de Hyundai y 110 cargadores Siemens Efacec de 7 kilovatios de potencia que se distribuirán a lo largo del país. El monto de los equipos asciende a 3,5 millones de dólares.
La empresa automotriz china Dongfeng (DTFC) estima una inversión de US$ 300 millones de durante los dos primeros años y la creación de más de 2.000 puestos de trabajo en la planta de fabricación y ensamblaje de vehículos eléctricos en José C. Paz.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.