Un equipo de investigación ha aplicado un revestimiento impermeable obtenido de un grafito a una célula de perovskita destinada a impulsar la producción de hidrógeno bajo el agua. Los científicos afirman que la celda ha funcionado bajo el agua más de lo esperado.
Según la empresa, el dispositivo, concebido para energía solar a gran escala, resuelve los problemas de inestabilidad asociados con la estructura de dos módulos en retrato y tiene la mayor pendiente sur-norte vista en la industria de los rastreadores hasta la fecha.
La empresa prevé, además, que las nuevas instalaciones anuales aumenten a 10,6 GW en 2025. Este año, los EE. UU. superarán a Corea del Sur como el mayor mercado de almacenamiento debido a la nueva capacidad para proyectos solares con almacenamiento. En Japón y Australia, el crecimiento será impulsado por la terminación de los programas de tarifas de inyección.
Se adquirieron más de cuarenta sistemas de generación fotovoltaica para trece áreas protegidas con el fin de que las áreas protegidas alcancen la independencia energética y puedan producir la energía necesaria para su funcionamiento. Actualmente, están funcionando en los Parques Nacionales Los Alerces, Lago Puelo, Perito Moreno y Ciervo de los Pantanos.
Especialistas del Centro Integrado de Tecnologías del Agua (CITA) de la provincia de Camagüey realizaron un estudio en 163 pequeñas estaciones de bombeo de agua en este territorio y determinaron su factibilidad para funcionar con energía a partir de la instalación de paneles solares.
Se trata de un proyecto de generación distribuida propuesto por Jujuy Energía y Minería consistente en 12 parques que suman una potencia 97,3 MWac para mejorar el abastecimiento de la demanda mínima de la distribuidora local.
La instalación requirió una inversión total de 103 millones de dólares, abastecerá de energía a 55 mil hogares y tendrá una vida útil de treinta años.
Después de ser excluida de la subasta A-6 el año pasado, la energía solar tendrá ahora derecho a competir para PPAs a 20 años con proyectos de energía eólica, hidroeléctrica y térmica en este tipo de licitación. El certamen se realizará el 26 de septiembre.
Tras un año de funcionamiento, la planta fotovoltaica del Vivero de Río de Los Ciervos ha superado con creces los valores obtenidos sobre la generación de energía por los simuladores más utilizados por la industria: supera en un 20% lo pronosticado por el Explorador Solar del Ministerio de Energía, y genera más de un 50% de lo proyectado por los estudios de ingeniería a través del software PVSYST que usa la base de datos de la NASA.
En una charla con pv magazine, la presidenta de la Asociación Hondureña de Energía Renovable (AHER), Elsia Paz, dijo que el estado de derecho debe de prevalecer para que la imagen de país se mantenga. Según ella, además, el controvertido ajuste de tarifas para grandes plantas fotovoltaicas no tendría un un impacto fuerte en el rescate de la ENEE.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.