La energía solar y el almacenamiento de energía desempeñan un papel fundamental en el Proyecto Gilghi, un sistema sin conexión para potabilizar el agua que podría ayudar a las personas que tienen un acceso deficiente al agua potable y al saneamiento.
Este subsidio, que beneficiará a más de 13.300 usuarios, implica que un usuario ubicado en Zonas No Interconectadas que debía pagar una factura de $112.000 aproximadamente, ahora pagará sólo $16.000, es decir que mensualmente tendrá un ahorro de más de $96.000.
La cooperación apoyará el impulso de la energía renovable y la eficiencia energética y conseguir que el Caribe dependa cada vez menos de los combustibles fósiles.
Como una de las comunidades americanas de más rápido crecimiento, la población hispana ha estado históricamente subrepresentada en la energía solar. Sin embargo, las barreras que han excluido a los hispanos de la energía solar no son permanentes y se puede trabajar para asegurar una transición energética equitativa.
Con la entrega de un nuevo proyecto de electrificación en Urumita, departamento de La Guajira, son 10.402 las familias en toda Colombia que acceden a la electricidad gracias a la instalación de soluciones fotovoltaicas.
Gracias al programa de impacto social “Soy Luciérnaga” de greenenergy Costa Rica, la escuela recibirá un sistema solar fotovoltaico que le permitirá a la escuela ahorrar 28% anualmente en su factura de energía eléctrica.
La presidenta de UTE anunció se han fijado como objetivo alcanzar el 100% de conexión del servicio a fines del 2024, y usarán para ello kits fotovoltaicos autónomos con baterías.
Una planta solar fotovoltaica de 10 MW financiada por el ADFD que se inauguró en Cuba el año pasado ha recibido autorización para aumentar su capacidad a 15 MW. El Fondo también financiará un segundo proyecto solar fotovoltaico de 14,3 MW con 4 MW de almacenamiento.
El Ministerio de Minas y Energía y Pará Ecuatorial Distribuidora de Energía, junto con ANEEL, ELETROBRAS y la CCEE firmaron el primer Término de Compromiso para la implementación del Programa Más Luz para la Amazonía.
Este material reutilizable servirá para la protección y prevención del personal médico que trabaja en primera línea en la lucha contra la Covid-19.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.