Como parte del Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales, el Estado invertirá aproximadamente 19 millones de dólares para brindar acceso a la electricidad a 406 establecimientos educativos rurales de Salta, Santiago del Estero y La Pampa.
Gracias al uso de energía solar, una startup chilena produce agua de alta calidad a partir de la humedad del aire. La primera planta se ubica en Chile, pero hay planes próximos de expansión a más zonas en Chile, Colombia y Perú. Además, destinarán un 10% de los ingresos de la venta del agua a hacer instalaciones con esta tecnología en comunidades que no tengan acceso agua.
La Fundación Estatal de Protección Ambiental (Fepam) emitió hace unos días la licencia de instalación de la primera planta de energía solar en Río Grande del Sur, Brasil. Combinará la generación solar con el cultivo de arroz.
En diferentes estudios llevados a cabo por el BID para promover los usos productivos de la electricidad en las zonas en las que se financian proyectos de electrificación se mostró que las mujeres rurales bolivianas tienen menor acceso al empleo y que los hombres suelen beneficiarse más de estas iniciativas que las mujeres como resultado de las dinámicas sociales asociadas al uso de la electricidad. Ahora se plantea incorporar las perspectivas de género para continuar avanzando en un desarrollo más inclusivo.
La alcaldesa de la ciudad de Paraipaba ha anunciado su intención de perforar 500 pozos alimentados con energía solar durante sus cuatro años de mandato. En enero y febrero, ya se han perforado cinco pozos.
Tras el paso del huracán María, el pueblo de Castañer estuvo sin electricidad durante seis meses. Ahora, una microrred de energía solar y almacenamiento en baterías dará soporte a los negocios que ofrecen bienes y servicios esenciales.
El Diario Oficial de Brasil publica el decreto por el que se aprueban las subastas de Suministro a Sistemas Aislados 2021 – prevista para el 30/4/2021– y las 1ª y 2ª Subastas de Transmisión de Energía Eléctrica de 2021.
El Programa de Saneamiento Integral de Maués construyó 13 pozos artesianos alimentados con energía solar suministran agua potable a comunidades indígenas de la etnia Sateré-Mawé, en Amazonas (Brasil).
Se invertirán unos 300 millones de dólares en impulsar la productividad, exportación, eficiencia energética y oportunidades de comercialización de más de 2 300 empresas camaroneras de las provincias de Guayas, El Oro, Manabí, Esmeraldas y Santa Elena; y se beneficiará a más de 6 500 familias de comunidades rurales cercanas a las fincas camaroneras con un adecuado suministro de energía eléctrica.
Estos nuevos proyectos de energía solar benefician a 1.166 familias de 6 veredas de Tumaco, quienes cuentan, por primera vez, con energía eléctrica las 24 horas del día.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.
Avisos