La sede en Chile de la energética francesa se compromete al cierre de 1,5GW de antiguas unidades de carbón para 2025, y cuenta con 3 proyectos piloto de producción de hidrógeno verde en Chile en curso.
Isotron, el brazo de renovables e instalaciones eléctricas del Grupo español Isastur, ha entrado en el mercado de Guatemala con la construcción de una planta solar de autoconsumo de 10 MW, de los que 9 serán sobre suelo y 1 MW sobre tejado.
La sede en Chile de la multinacional junto con la sede local de la española IM2 Solar han conectado la primera planta PMGD de una cartera de 10 que suman 75 MW.
Así lo ha conformado la SEC en respuesta a una consulta realizada la CNE por parte de Empresas Eléctricas A.G.
El proyecto prevé ampliarse con la instalación de otros 200 MW para alcanzar una potencia total de 500 MW, y de 3.000 MW para los próximos 10 años.
El Gobierno de Mato Grosso del Sur ha lanzado una convocatoria pública para la elaboración de estudios técnicos que demuestren la viabilidad de la implantación, mantenimiento y operación de centrales fotovoltaicas en Mato Grosso del Sur alimenten las unidades administrativas del Gobierno del Estado.
Al igual que ya ha hecho en otros mercados, la petrolera quiere invertir en la generación de energía solar en Brasil, y también estudia desarrollar plantas de eólica marina.
La compañía española anunció en marzo el desarrollo del proyecto San Marcos en Chile para el que Ingeteam ha suministrado una power station con tres inversores, así como un contenedor de baterías de tipo LFP de Narada.
El gobierno estatal amplió el plazo del beneficio fiscal para la exención del ICMS (Impuesto sobre la Circulación de Bienes y Servicios) en las transacciones con equipos para la generación de energía solar. Ahora, los importadores pueden adquirir estos equipos con beneficio fiscal hasta el 30 de abril de 2022, tal y como establece el Decreto Estatal nº 15.643.
Está previsto que este año comiencen a operar 6.698 MW renovables en el país, la mayor parte de ellos solares y eólicos, lo que representa un aumento de 27% respecto a la capacidad instalada a fines de 2020. Esto implica poner en servicio la misma cantidad de energía solar y eólica que se ha construido en toda la historia de el país.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.