Durante su participación en el foro mundial de la Alianza Solar Internacional (ISA) celebrado en Alemania, el ministro de Energía de Perú explicó que la participación de la energía solar en la matriz energética peruana tuvo una producción de electricidad a mayo de 2018 de 20,987 GWh, lo que equivale al 1,35 % de la generación de electricidad.
El pasado miércoles se inauguró en un liceo de Valparaíso un sistema fotovoltaico de 70 kW que generará aproximadamente el 58 % del consumo del centro.
20 de los 28 MW licitados corresponden a generación fotovoltaica (en concreto, 9,8 MW sobre tejado y 10 MW sobre suelo) y 8 MW a biogás. Los ganadores del concurso serán contratados para un período de 15 años y el inicio de suministro será exigible 12 meses contados a partir de la firma del contrato para las plantas solar fotovoltaicas.
Javier Iguacel, ingeniero especializado en hidrocarburos, sustituye desde el pasado lunes al también ingeniero Juan José Aranguren después de que el presidente Macri anunciara el sábado su retirada.
El acuerdo, firmado por un periodo de 9 años, contempla el abastecimiento de 180 GWh/ anuales de energía limpia para las operaciones del sector industrial de La Negra, en el interior de Antofagasta, y parte de las faenas extractivas ubicadas en la misma región.
Según las medidas preliminares realizadas en el Centro de investigación BiTEC de Soltec, el primero del mundo especializado en seguimiento solar bifacial, los seguidores 1x desaprovechan parte de radiación.
Hasta mañana, viernes 22, las características del mecanismo de contratación de largo plazo están abiertas a comentarios de la industria. La reglamentación definitiva y los detalles de los montos de energía que se comprarán se definirán previsiblemente en las próximas semanas.
Se trata del mayor contrato de comercialización de energía al por menor registrado en el país. A partir de 2019, Grupo EDP suministrará energía renovable de pequeños generadores a los 24 principales edificios administrativos del Banco, que ahorrará USA$ 13,3 millones (un 30 % de los costes) en los próximos 5 años.
Los proyectos de Auco y Panimávida, de 9 MW cada uno, ingresaron en abril al sistema de evaluación de impacto ambiental por parte de la española Solarpack. Supondrían una inversión total de 24 millones de dólares y comenzarían a construirse a principios de 2019.
Corporación Zona Franca Santiago ha instalado 6.000 paneles solares sobre 15.000 m2 de techos en las naves del Parque Víctor Espaillat Mera. La instalación de 2 MW ha requerido una inversión de dos millones de dólares.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.