¿Existe la posibilidad de que el número de las grandes subastas para las renovables a gran escala siga reduciéndose en América Latina? Con la única excepción de Colombia, que celebrará este año su primer certamen, todas las grandes economías de la región parecen haber abandonado, por lo menos de momento, la idea de las subastas como principal motor de desarrollo de la fotovoltaica y las renovables. En una breve charla con pv magazine, el Jefe de Investigación de América Latina en BloombergNEF, James Ellis, explica esta tendencia sobre todo con la falta de capacidad de red y de interconexiones para integrar nuevas capacidades.
El operador de red italiano ha terminado la construcción de una línea de alta tensión de 158 km en el estado de Rio Grande do Sul.
Según un nuevo plan de infraestructura elaborado por la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) de la isla caribeña, las primeras subastas podrían realizarse ya a partir de 2019 y podrían incluir grandes capacidades almacenamiento.
En un reciente seminario web de pv magazine, Jinko Solar ha presentado las posibilidades ofrecidas por el uso de módulos bifaciales en plantas solares a gran escala, y las oportunidades y desafíos para los desarrolladores. Muchas preguntas interesantes se hicieron durante el seminario web que por razones de tiempo no se pudieron contestar. Ahora Manuel Saenz Garza, Technical Service Manager LATAM, quiso responder a algunas de ellas.
La Entidad Gestora del Programa Estratégico Nacional en Industria Solar (Codesser) quiere contratar expertos para la realización del “Estudio para determinar la participación de proveedores nacionales en la provisión de componentes y servicios de construcción, operación y mantenimiento en proyectos de energía solar en Chile». El listado de proyectos publicados por la entidad incluye tanto proyectos ya en operación como parques solares en construcción.
El proyecto CommUNITY que está llevando a cabo EDF ayuda a los londinenses a compartir la energía solar mediante el uso de Blockchain.
La Universidad Tecnológica de Perú está desarrollando un sistema de enfriamiento termoeléctrico abastecido por energía solar fotovoltaica.
Todas las fuentes de energía podrán participar al certamen. Lo que se busca, dijo la eléctrica guatemalteca, es competitividad en el precio.
La adición de ambas sales permitiría una distribución más uniforme de los átomos de haluro dentro del material de perovskita, lo cual resulta fundamental para aumentar la eficiencia de conversión celular de aproximadamente un 2%. Se utilizaron técnicas de imágenes de rayos X para desarrollar mapas de alta resolución de las estructuras atómicas de la perovskita.
Un sistema fotovoltaico de 402 kW alimentará la estación de tratamiento de aguas residuales municipio de Mogi Mirim, en el estado de São Paulo.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.