El crecimiento de energías limpias en Chile: Los desafíos para 2018 y cómo benefician al país

Share

Las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en Chile han protagonizado un gran avance en los últimos 10 años: en 2006 tenían menos del 1 % de participación en la matriz energética, en 2017 se alcanzará aproximadamente el 15 % y para 2020 se prevé el 25 %.

El próximo año se celebrarán elecciones presidenciales en el país, y el nuevo gobierno tiene el deber no solo de mantener estas cifras, sino de hacerlas crecer.

La empresa local TRITEC- Intervento opina sobre los desafíos y las oportunidades del nuevo gobierno. “El principal desafío del nuevo gobierno es mantener un marco regulatorio claro, el cual siente la confianza en los inversionistas y establezca las bases para la inversión privada en este ámbito”, señala Nicolás Sanhueza, gerente de proyectos de la empresa.

Según TRITEC- Intervento, el principal desafío del próximo gobierno será lograr que se incorporen a la electricidad limpia de forma masiva los sectores vinculados a las PYMES y el consumo de particulares del país. Para lograr esto, se deberían mejorar los siguientes puntos:

1- Facilitar aún más los procedimientos para la certificación y conexión de las instalaciones de ERNC bajo la ley 20.571.

2- Fiscalizar los plazos del proceso y respuestas de las distribuidoras eléctricas.

3- Tender a igualar las tarifas de inyección y retiro de energía.

4- Aumentar el límite de los 100 kW para optar a la ley 20.571.

La empresa se ha encargado de las instalaciones sobre cubierta de muchos de los techos solares públicos este año, como el del hospital de Rancagua, los centros teletón y el instituto nacional de ortodoncia.

A juicio de Nicolás Sanhueza, Proyect Manager de TRITEC- Intervento, hay que mejorar la investigación y la inversión en el sector de las ERNC. “Chile, al ser considerada una potencia en este tipo de energías a nivel mundial, entrega el ambiente propicio para poder realizar investigaciones, pruebas y servicios en las plantas generadoras, pasos que son altamente necesarios para poder realizar los proyectos de investigación y desarrollo en esta materia. Esto, sumado a presentar un mercado en auge, asegura que la implementación y bases de estas investigaciones sean viables, por lo que una inversión del estado en investigación más que ser necesaria, puede entregar una oportunidad al país del esperado salto a la creación de tecnologías locales, estando a la vanguardia en el desarrollo e investigaciones en ERNC, exportando estos conocimientos, tecnologías y servicios derivados de los proyectos de investigación, aportando al crecimiento y expansión extranjera del país en base al desarrollo de energías limpias y renovables”.

Respecto a una mayor inversión, el especialista asegura que no es preciso replicar los modelos internacionales, como el de la inversión de forma directa, con incentivos económicos o tributarios a empresas para la implementación de ERNC. Señala que de acuerdo a experiencias internacionales, este no sería el camino para Chile, ya que, en el contexto actual, el mercado se autosustenta por sí mismo, por lo que generar estos incentivos a las industrias o empresas puede crear un efecto contrario al que se desea conseguir, generando una dependencia de estos fondos originando un mercado susceptible a colapsar al retiro de los subsidios.

“Una inversión indirecta del Estado, destinando estos recursos en los organismos públicos para generar políticas y leyes que incentiven el uso de estas tecnologías; realizar una regularización y marco normativo claro; fiscalizar el cumplimiento de plazos y tareas necesarias a realizar por las distribuidoras para permitir la conexión de las planta de ERNC y la realización de la difusión de la tecnología mostrando la viabilidad de esta alternativa energética con ejemplos claros, como las cubiertas de inmuebles públicos, son el camino que debemos seguir para un Chile sustentable”.

Nicolás Sanhueza asegura también que es necesario seguir invirtiendo en la instalación de plantas solares en edificios públicos.

“El mercado de generadoras y los grandes grupos de inversionistas conocen perfectamente el modelo económico de las ERNC y tienen las capacidades para evaluar los proyectos, por lo que este segmento está maduro y avanzando en esta materia”, agrega.

Para el portavoz de la empresa, masificar esta tecnología e incorporarlas en pequeñas y medianas industrias y viviendas en el interior de las ciudades y núcleos industriales, además de las ventajas obvias, evita las distancias entre las generadoras y los puntos de consumo. “Ante esto, contar con medidas de difusión por parte del Estado con plantas solares en sus inmuebles, y velar por una normativa sólida que priorice esta tecnología se hace una necesidad en el camino de un Chile sustentable”.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

Acciona Energía obtiene autorización para una planta fotovoltaica de 155,7 MW en Perú
25 julio 2024 La energética española obtiene luz verde a su primer proyecto fotovoltaico en ele país, la planta San José.