Tras la desaparición en el país de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), el ministro de Energía y Minas encabezó una reunión con posibles inversionistas de energía renovable que están en posesión de concesiones definitivas desde hace varios años, a quienes aclaró una serie de dudas sobre la duración, precios y nuevo esquema legal.
Las instalaciones anuales de almacenamiento en baterías superarán los 10 GW/28 GWh en 2021, tras un año especialmente fuerte en 2020, a pesar de los retos creados por la pandemia mundial, escribe el analista de IHS Markit Mike Longson. La combinación de energía solar y almacenamiento será un foco central para el nuevo despliegue en 2021, ya que se espera que los mercados de almacenamiento de energía frente al contador y detrás del contador crezcan significativamente en los próximos meses.
Se realizará a distancia, en conjunto con la UNTREF. La preinscripción es gratuita y estará abierta hasta el 26 de abril. Para postularse, se requerirá contar con un título universitario, acreditar estudios terciarios de al menos cuatro años o presentar una carta de mérito. Los cupos de admisión se completarán atendiendo al balance de género y la distribución federal.
Un nuevo estudio de la Universidad Tecnológica de Lappeenranta predice que la energía solar podría alcanzar incluso una cuota del 69% del suministro total de energía primaria a finales de la primera mitad del siglo. En términos de precio, se espera que la energía solar fotovoltaica alcance un coste de 246 euros/kW instalados para proyectos a escala comercial, y de 537 euros/kW para instalaciones residenciales en 2050. Sin embargo, se espera que el coste nivelado de la energía (LCOE) se mantenga constante durante las próximas tres décadas, ya que la transición energética se llevará a cabo también con tecnologías de almacenamiento, una mayor flexibilidad y la producción de combustibles sintéticos.
La Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera) ha publicado su último reporte de Estadísticas del Sector de Generación de Energía Eléctrica Renovable, donde muestra los datos de marzo.
El gobierno estatal amplió el plazo del beneficio fiscal para la exención del ICMS (Impuesto sobre la Circulación de Bienes y Servicios) en las transacciones con equipos para la generación de energía solar. Ahora, los importadores pueden adquirir estos equipos con beneficio fiscal hasta el 30 de abril de 2022, tal y como establece el Decreto Estatal nº 15.643.
Está previsto que este año comiencen a operar 6.698 MW renovables en el país, la mayor parte de ellos solares y eólicos, lo que representa un aumento de 27% respecto a la capacidad instalada a fines de 2020. Esto implica poner en servicio la misma cantidad de energía solar y eólica que se ha construido en toda la historia de el país.
Las tres empresas han firmado un memorando que establece la ejecución conjunta de estudios para obtener el dominio del ciclo tecnológico completo del hidrógeno verde en Brasil, desde su producción hasta el consumo, para lo cual crearán una planta de producción piloto escalable que permitirá futuras ampliaciones y actividades complementarias.
Enel Green Power suma una inversión total de 130 millones de dólares en proyectos solares en Panamá, y una vez culminado este proyecto, la empresa operará un total de más de 430 MW de energía renovable en el país.
En Perú, Anglo American y Engie Energía Perú firman acuerdos para que sus contratos actuales conviertan el suministro a 100% renovable; y Holding Cemin firmó en Chile un PPA renovable por 4 años con la sede local de la francesa Engie.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.