Un estudio reciente de la Universidad Nacional de Australia muestra que algoritmos del sistema de información geográfica recientemente desarrollados pueden identificar posibles ubicaciones para proyectos hidroeléctricos con acumulación de bombeo en todo el mundo. Los investigadores, que identificaron alrededor de 530.000 emplazamientos potenciales, dijeron que las instalaciones de bombeo hidroeléctrico podrían permitir un cambio de horario de energía a gran escala, así como una serie de servicios auxiliares como la regulación de frecuencias, que podrían ayudar a integrar altos niveles de energía fotovoltaica y eólica en los sistemas eléctricos.
Los dos grandes proyectos de generación de energía solar en el Chaco paraguayo impulsados por la Itaipu Binacional, a través de la Asesoría de Energías Renovables en conjunto con el Parque Tecnológico Itaipu (PTI), logran importantes resultados en protección del ambiente y ahorro económico.
El grupo francés ha adquirido una planta solar de 54 MW en la región de Copiapó y una instalación de 1,3 MW en Atacama.
La minera Anglo American instaló una planta flotante de 84 kW en una mina de cobre en la región de Valparaíso. El proyecto fue desarrollado por Lenergie con la tecnología flotante de la especialista francesa Ciel & Terre.
Científicos de la Universidad Politécnica de Madrid y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas han encontrado una manera práctica de incluir en sus cálculos todos los cambios que se dan en el espectro solar para predecir la producción de energía solar fotovoltaica. Este método permite tener en cuenta las variaciones atmosféricas en el diseño de células solares para producir más energía.
El gobierno del país andino decidió adherir a la entidad internacional en el marco de la visita oficial del presidente de la India, Ram Nath Kovind, con el cual Morales ha hablado también del tema del litio.
El proyecto fue realizado por la china Jinko y fue seleccionado por el gobierno argentino en la segunda ronda (1.5) del programa RenovAr para proyectos de renovables a gran escala.
La filial local Sowitec do Brasil ha venido una cartera de 1.500 MW, de los que 1.000 MW son eólicos y 500 MW fotovoltaicos; y ha firmado un segundo contrato con un importante proveedor de energía europeo para un proyecto fotovoltaico de 293 MW ac.
La Universidad de Groninga en los Países Bajos está agregando su nombre a la lista de institutos de investigación de todo el mundo que han desarrollado una técnica «escalable industrialmente» para la producción de células solares de perovskita. En otra publicación, un grupo de científicos rusos ha revisado la idoneidad de un grupo de materiales de perovskita para su aplicación en el espacio.
La energía solar, la eólica, el bagazo y el biogás representaron en su conjunto el 4% de la producción de electricidad a nivel nacional en el mes de febrero, que se incrementó un 34% respecto al mismo período de 2018.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.