Las autoridades colombianas dijeron que las ofertas recibidas no cumplían con los criterios para concentración de la oferta y la dominancia. Enel Green Power, Canadian Solar, Trina Solar y Solarpack se encuentran entre los desarrolladores que llegaron a la fase final de la subasta.
Serán ocho las eléctricas colombianas que participarán como compradoras a la subasta para las renovables que ce celebrará mañana, según informa en una circular la Unidad Nacional de Planificación Minera y Energética de Colombia (UPME).
¿Existe la posibilidad de que el número de las grandes subastas para las renovables a gran escala siga reduciéndose en América Latina? Con la única excepción de Colombia, que celebrará este año su primer certamen, todas las grandes economías de la región parecen haber abandonado, por lo menos de momento, la idea de las subastas como principal motor de desarrollo de la fotovoltaica y las renovables. En una breve charla con pv magazine, el Jefe de Investigación de América Latina en BloombergNEF, James Ellis, explica esta tendencia sobre todo con la falta de capacidad de red y de interconexiones para integrar nuevas capacidades.
15 empresas manifestaron su interés en la venta y 12 en la compra para la distribución y comercialización de este tipo de energía. En total, se presentaron 22 proyectos de generación de energía, 17 de energía solar, en la primera subasta de energías renovables que se realizará en el país el próximo 26 de febrero.
Aunque el 26 de febrero haya sido mantenido como fecha de realización de la subasta, la fecha para la presentación de las ofertas, anteriormente indicada para el 28 de enero, ha sido aplazada al 31 del mismo mes.
Colombia está bendecida con una abundancia de recursos naturales. Según datos de la Unidad Nacional de Planificación Minera y Energética de Colombia (UPME) y del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), el potencial hidroeléctrico se estima en 56 GW en todo el país, la energía solar se aproxima a 42 GW y la eólica a 15 GW solo en la región de la Guajira. Hoy en día, las fuentes hidroeléctricas representan el 65% del mix energético, mientras que la eólica y la solar solo representan el 0,11% y el 0,06%, respectivamente. Como subrayan estas cifras, Colombia apenas se acerca a la superficie de su potencial renovable.
El proyecto, que se ubicará en el departamento de Atlántico, competirá en la subasta de energía renovable de Colombia que se realizará el 26 de febrero.
El certamen se celebrará el 26 de febrero y asignará hasta 1,5 GW de proyectos de energías renovables a gran escala.
Según un informe de la unidad nacional de planificación energética y minería de Colombia, UPME, son 322 los proyectos fotovoltaicos que se habían asegurado la certificación de aval a finales de noviembre.
El Politécnico Industrial Nueva Colombia será la primera institución en América Latina en ofrecer formación en fotovoltaica con el sello del Consejo Norteamericano de Profesionales Certificados en Energía (NABCEP). Se ofrecerán cursos de capacitación para preparar a los candidatos para los exámenes de certificación y acreditación de NABCEP en Colombia.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.