Colombia está bendecida con una abundancia de recursos naturales. Según datos de la Unidad Nacional de Planificación Minera y Energética de Colombia (UPME) y del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), el potencial hidroeléctrico se estima en 56 GW en todo el país, la energía solar se aproxima a 42 GW y la eólica a 15 GW solo en la región de la Guajira. Hoy en día, las fuentes hidroeléctricas representan el 65% del mix energético, mientras que la eólica y la solar solo representan el 0,11% y el 0,06%, respectivamente. Como subrayan estas cifras, Colombia apenas se acerca a la superficie de su potencial renovable.
El proyecto, que se ubicará en el departamento de Atlántico, competirá en la subasta de energía renovable de Colombia que se realizará el 26 de febrero.
El certamen se celebrará el 26 de febrero y asignará hasta 1,5 GW de proyectos de energías renovables a gran escala.
Según un informe de la unidad nacional de planificación energética y minería de Colombia, UPME, son 322 los proyectos fotovoltaicos que se habían asegurado la certificación de aval a finales de noviembre.
El Politécnico Industrial Nueva Colombia será la primera institución en América Latina en ofrecer formación en fotovoltaica con el sello del Consejo Norteamericano de Profesionales Certificados en Energía (NABCEP). Se ofrecerán cursos de capacitación para preparar a los candidatos para los exámenes de certificación y acreditación de NABCEP en Colombia.
La española Suports, la división de Gonvarri Steel Services dedicada a diseñar, fabricar y suministrar soluciones estructurales para proyectos fotovoltaicos de todo tipo, ha suministrado estructuras para cubierta en un proyecto localizado en Tunja, provincia de Boyacá, Colombia.
Después de anunciar en agosto su intención de invertir en la energía solar, la petrolera colombiana quiere ahora poner en marcha su primer proyecto.
Solargreen construirá una granja solar de 6,25 MW para la Empresa de Energía de Pereira, que se sumarán a los cerca de 1,2 MW que la empresa ya ha instalado en Colombia. Además, tiene previsto instalar 770 MW de nuevos proyectos fotovoltaicos en suelo en los próximos dos años y en el primer trimestre de 2019 iniciará la construcción de 3 plantas de 19,9 MW.
Originalmente programada para realizarse el 2 de enero, la subasta se ha retrasado sin especificar una fecha concreta, tan solo se sabe que tendrá lugar el tercer trimestre del próximo año. La Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) también pospuso la publicación del pliego definitivo que contiene las bases y condiciones específicas de la licitación.
El Departamento Nacional de Planeación ha estimado que se necesitarían inversiones cercanas a los $3,18 billones (unos 1.000 millones de dólares) anuales hasta 2030 para lograr las contribuciones nacionales establecidas en las negociaciones internacionales de cambio climático y, en particular, con la adopción del Acuerdo de París.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.