Un equipo de científicos de la Universidad de Pittsburgh ha creado una superficie de vidrio con una estructura nanométrica grabada que permite hasta un 95 % de transmisión de luz y también puede dispersar la luz que traspasa el vidrio, de modo que la cantidad de luz que llega a la célula solar es mayor.
En Estados Unidos, el equipo de Trump defiende fuertemente los aranceles: parece ser que un memorando inédito que circula en la Casa Blanca defiende la más fuerte de las sanciones comerciales contra los fabricantes de módulos solares chinos. Por otro lado, Nigeria ha lanzado el primer bono verde del África subsahariana: los 29,8 millones de dólares en fondos se usarán para financiar la puesta en marcha de proyectos que consigan cumplir su compromiso con el Acuerdo de París.
Científicos del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) han desarrollado una herramienta para predecir el rendimiento de las células solares en cualquier lugar del mundo. La herramienta utiliza una combinación de datos meteorológicos mundiales recopilados por satélite y datos de rendimiento celular de dos ubicaciones diferentes.
Una universidad de California ha usado vidrios tratados con tinte translúcido para invernaderos con energía fotovoltaica que también proporcionan luz fotosintética para el cultivo de plantas.
En Estados Unidos, parece que habría múltiples compañías interesadas en adquirir Suniva, el fabricante de células y módulos en bancarrota, entre las que se cuentan LONGi y Canadian Solar. Según un informe del GSE de Italia, los precios de la energía solar en el mercado mayorista italiano de electricidad el pasado año fueron entre un 5 % y un 12 % inferiores al precio de referencia nacional.
Científicos del Laboratorio Nacional de Energía Renovable (NREL) del Departamento de Energía de EE. UU. han presentado una ventana solar termocrómica con una eficiencia de conversión del 11,3 %. Mientras tanto, realizando experimentos en células solares sensibilizadas por colorantes, los científicos de Cambridge han determinado la estructura molecular de los electrodos de células solares que se encuentran dentro de un dispositivo completamente ensamblado que funciona como una ventana.
La adición de estaño en nanopartículas de germanio ayuda a mejorar su fotoluminiscencia gracias a una mejor coincidencia de las estructuras reticulares que aumentan las características estructurales, ayudando a la absorción de la luz. Lo dice un estudio del Ames Laboratory en los EE. UU.
La agencia estadounidense está a punto de monitorear con mayor precisión el nivel de irradiación solar que llega a la tierra con el lanzamiento de un instrumento para la estación espacial internacional.
Un equipo de investigadores encabezado por la Universidad de Virginia en los Estados Unidos ha descubierto que las moléculas giratorias dentro de un sistema solar son uno de los mecanismos clave que explican los altos niveles de eficiencia de conversión observados en las células solares de perovskita. El descubrimiento podría permitir a los científicos seleccionar y diseñar nuevos materiales capaces de conseguir que la generación fotovoltaica sea aún más eficiente.
Un grupo de investigadores dirigido por la Universidad de California en San Diego (UCSD) ha utilizado una técnica novedosa para profundizar en los materiales de perovskita híbridos sin dañarlos. El equipo pudo observar las migraciones de iones dentro del material, lo que redujo su eficiencia como material de células solares.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.