La española Ibereólica ingresa a tramitación ambiental el Proyecto Solar Antofagasta, que prevé la construcción en Antofagasta de dos plantas de 250 MW cada una, una subestación transformadora y una línea de transmisión eléctrica.
Se trata de plantas de energía solar fotovoltaica con una capacidad mínima instalada de 2,5 MWp que deben comenzar a funcionar en enero de 2021.
Teck y AES Gener anuncian acuerdo de energía renovable que entrará en vigor desde enero de 2022, y se extenderá hasta octubre de 2042. Aproximadamente, la mitad de la energía requerida para la operación de la mina de cobre QB2 procederá de fuentes renovables.
La Cámara Argentina de Energías Renovables se reunió con responsable del área de generación hidroeléctrica y energías renovables del país para promover el desarrollo de las energías renovables.
La convocatoria busca desarrollar un centro que acelere la electromovilidad en el país. Tendrá un plazo de 5 años y será cofinanciada por Corfo hasta en un 80%, con un tope de hasta US$ 7 millones, con recursos provenientes del contrato de litio con Albemarle en el Salar de Atacama.
El proyecto “Deep photovoltaic nowcasting” (Predicción a corto plazo de generación de energía solar usando imágenes del cielo) – desarrollado por el Dr. Rodrigo Verschae, académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O´Higgins, los investigadores Jinsong Zhang y Jean-François Lalonde de la Laval University, Canadá, y Shohei Nobuhara, de la Kyoto University, Japón – busca hacer una proyección al corto plazo, local, precisa y de alta resolución, de la generación de energía solar fotovoltaica.
La cartera de proyectos solares a gran escala que no se prevé que compitan en subastas públicas está creciendo significativamente en Brasil, según un informe de la consultora Greener. El estudio también revela que numerosos proyectos ya cuentan con los permisos para iniciar operaciones comerciales, y están ubicados en seis estados, incluyendo Minas Gerais, Sao Paulo y Ceará.
El gobierno de Surinam utilizará la cantidad para la electrificación rural mediante la instalación de sistemas fotovoltaicos híbridos de generación distribuida en 50 aldeas aisladas de la nación.
Se trata de una solución de almacenamiento de energía de 10 MW / 26 MWh para una central eléctrica propiedad de la eléctrica local en la isla caribeña de Roatán, en Honduras.
Megamall, ubicado en la Ciudad de Panamá, se convertirá en el centro comercial con el techo solar más grande del país al contar con 8.768 paneles solares, y representará para Megamall el 65% del consumo de energía de las áreas comunes del centro comercial, el cual además tendrá el beneficio de un ahorro de 21% anual en el costo de energía.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.