La previsión es que se sumen más 12 GW de potencia instalada, incluyendo las grandes centrales, que deberían alcanzar 8,9 GW, y los sistemas de generación distribuida, con más 3,2 GW este año.
Las autoridades brasileñas han introducido nuevas normas para garantizar que los sistemas fotovoltaicos de menos de 5 MW sigan teniendo derecho a las tarifas de medición neta hasta 2045. A partir de 2023 entrará en vigor una tarifa de red para los prosumidores, pero se espera que la rentabilidad económica de los tejados fotovoltaicos y los pequeños parques solares siga siendo alta.
Brasil acaba de superar la marca histórica de 13 GW de potencia operativa a partir de la fuente solar fotovoltaica en sistemas medianos y pequeños instalados en tejados, fachadas y terrenos y en grandes plantas centralizadas.
Cuenta con una capacidad instalada de 1 GW. Entre marzo de 2020 y octubre de este año, el número de paneles fotovoltaicos se ha triplicado, y el crecimiento de las micro y minicentrales de generación fotovoltaica alcanzó el 400%.
La empresa está invirtiendo una cantidad récord de 22.500 millones de reales (4 mil millones de dólares) en Minas Gerais hasta 2025, y planea construir dos proyecto flotantes de 78 y 273 MWp.
La compañía chino canadiense y la brasileña VTRM han anunciado hoy la compraventa venta del proyecto solar Jaíba V de 635 MWp, en Minas Gerais.
La caída de los costes de los electrolizadores, impulsada por las economías de escala, el aumento de la automatización de la producción y la modularidad de estos sistemas, hará que el hidrógeno verde tenga un coste competitivo con sus variantes alimentadas por combustibles fósiles en una docena de mercados para 2030, según WoodMac.
La compañía planea invertir 18,7 millones de reales (3,3 millones de dólares) en 2022 para aumentar su capacidad de fabricación
La española Ingenostrum ha firmado un Memorando de Entendimiento con el Gobierno para construir dos plantas fotovoltaicas en Ceará por unos 1.400 millones de dólares, y Total Eren planea producir hidrógeno verde.
La planta del el Instituto de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello tiene una potencia de 65,6 kWp, y una capacidad de generación anual de 96 MWh.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.