Si en diciembre anunciamos los 7 GW de potencia instalada en el país, un nuevo estudio de Absolar anuncia ahora que el país ha sumado 1 GW y ha traído más de 41 mil millones de reales (7,3 mil millones de dólares) en nuevas inversiones.
Enel Green Power suma una inversión total de 130 millones de dólares en proyectos solares en Panamá, y una vez culminado este proyecto, la empresa operará un total de más de 430 MW de energía renovable en el país.
En Perú, Anglo American y Engie Energía Perú firman acuerdos para que sus contratos actuales conviertan el suministro a 100% renovable; y Holding Cemin firmó en Chile un PPA renovable por 4 años con la sede local de la francesa Engie.
La planta Atlántico era propiedad de las compañías Green Energy Professional Consulting y Bosques Solares SL, ambas englobadas dentro del grupo español Solaer.
La Fundación Estatal de Protección Ambiental (Fepam) emitió hace unos días la licencia de instalación de la primera planta de energía solar en Río Grande del Sur, Brasil. Combinará la generación solar con el cultivo de arroz.
Aunque se creó en 2016, el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género tomó el rol de Secretaría Ejecutiva de IPG Chile este año, comenzando así una etapa 2.0. El convenio con Acera busca generar una alianza público-privada para avanzar en la reducción de las brechas económicas y de oportunidades ligadas al género.
La empresa española se ha adjudicado dos nuevos contratos de ingeniería en República Dominicana: la subestación Soco y la planta fotovoltaica Pimentel.
Movistar transformará gran parte de su suministro eléctrico en Chile en renovable gracias a la firma de un PPA con la sede de la energética española Acciona.
Leonardo Beltrán Rodríguez, consultor de la Organización Latinoamericana de Energía, la OLADE: “Las Energías Renovables serán uno de los sectores ganadores en este 2021, a nivel mundial, pero sin duda, en la región Latinoamericana, el Caribe y en México, el sector privado seguirá siendo una fuente de desarrollo para atender la demanda por energía”
Dos estudios recientes han demostrado, por separado, que muchos escenarios que evalúan las vías de descarbonización mundial siguen prediciendo una capacidad fotovoltaica futura demasiado baja y unos costes de desarrollo demasiado elevados para la tecnología solar. Investigadores han analizado escenarios proporcionados por consultoras, organismos y organizaciones tanto gubernamentales como ONG, como el IPCC de Naciones Unidas, EIA de Estados Unidos, la Comisión Europea, el gobierno de la India, la AIE y la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), entre otros.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.